Automedicación en el contexto de la victimización sexual en mujeres
Autor/autores: Franklin Soler

RESUMEN
Las experiencias de victimización sexual en mujeres tienen un gran impacto negativo en diversas áreas de su vida. A nivel psicológico, pueden presentar depresión, trastorno de estrés postraumático, ansiedad, síntomas psicosomáticos, angustia, culpa, automutilación, ideación e intentos de suicidio, irritabilidad, ira, sentimientos de vergüenza, humillación, dificultades relacionales, disfunciones sexuales, inhibición sexual, reducción en la satisfacción sexual y en la frecuencia de actividades sexuales. También podrían incurrir en conductas de automedicación que según el tipo de sustancia (psicofármacos, alcohol y sustancias ilegales) tendrán unos propósitos específicos, aunque en todos los casos contribuyen a la reducción de la angustia y el malestar. Por ejemplo, las prácticas de automedicación con antidepresivos, ansiolíticos y sedantes se dan como una forma de reducir la angustia, el estado de ánimo, los nervios y como una forma de evitación de búsqueda de ayuda. El consumo de alcohol, marihuana y otras sustancias ilegales contribuyen a reducir la angustia, pero su consumo y la posible consecuencia del abuso de sustancias está mediado por la gravedad del asalto sexual, el nivel de estrés postraumático, la cercanía del agresor, la revictimización sexual, entre otros. El consumo de alcohol también puede ser utilizado para reducir la angustia relacionada con el sexo y la inhibición sexual e incrementar el deseo sexual. En todos los casos, hay un alto riesgo de padecer consecuencias negativas de distinto orden. Por ello, identificar los mecanismos subyacentes a cada modalidad de automedicación en mujeres víctimas de abuso sexual, implica retos metodológicos, de evaluación e intervención.
Palabras clave: Automedicación, victimización sexual, alcohol, angustia
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Disfunciones sexuales .
Universidad del Rosario, Bogotá, Colombia
Comentarios de los usuarios
Liuba Yamila Peña Galbán
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 06/06/2022
Francisco Jesús Lobato Carvajal
Psicólogo - España
Fecha: 26/05/2022
Cecilia Andrea Julca Suárez
Médico - Perú
Fecha: 25/05/2022
Andrés M. Pérez-Acosta
Psicólogo - Colombia
Fecha: 24/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Propuesta de tratamiento integrador para el consumo perjudicial de alcohol Mª Jesús García Cantalapiedra et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
EMT en el tratamiento de la abstinencia en el consumo de sustancias Sara Márquez Sánchez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Proyecto UNATI. Los efectos del alcohol a partir de los 50 años Adamed Laboratorios
Fecha Publicación: 01/10/2024-
Alcohol y patología dual María Robles Martínez
Fecha Publicación: 11/06/2024-
Uso problemático de pornografía y victimización sexual online en adolescentes Enrique Normand de Pascual et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Perfil psicológico y sexual de personas LGB voluntarias en estudios de excitación sexual Ana Álvarez Muelas et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024
-
-
-
-
-