Bases neurobiológicas de la imputabilidad en los trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicotropas.
Autor/autores: Carmen Ana García García , Maria Eugenia Carbajosa Fernández, Nathalie Andrés Moreno, María Ángeles Sepúlveda de la Torre

RESUMEN
La imputabilidad es un concepto jurídico de base psicobiológica que asienta en la inteligencia y la voluntad y en consecuencia, cualquier alteración mental que altere estas funciones psicológicas puede afectar la imputabilidad de una persona respecto a la comisión de un delito, ya sea de forma parcial o total.
La clasificación internacional de la enfermedades (CIE 10) recoge los Trastornos Mentales y del comportamiento debidos al consumo de la diferentes sustancias tóxicas: intoxicación, consumo perjudicial, síndrome de dependencia, síndrome de abstinencia, trastorno psicótico, síndrome amnésico y trastorno psicótico residual y de comienzo tardío.
Todas las sustancias de abuso afectan directa o indirectamente al sistema nervioso cerebral provocando una serie de activaciones o modificaciones neurológicas tanto en el consumo agudo como crónico.
Para determinar la posible alteración de las capacidades intelectivas y/o volitivas de una persona diagnosticada de Trastorno mental y del comportamiento debido al consumo de la diferentes sustancias tóxicas y que comete un acto delictivo, se debe realizar una minuciosa valoración para determinar en función de la clínica y sintomatología presente y el tipo de delito cometido si existiera alguna alteración, disminución o anulación, de sus capacidades intelectivas y/o volitivas.
-
Daño Psíquico en víctimas de ciberacoso
Maria Ángeles Sepúlveda García de la Torre -
Perspectiva médico forense de la incapacitación civil en personas con Trastorno Mental Grave.
Nathalie ANDRES MORENO -
Relevancia del Trastorno Bipolar y sus descompensaciones maníacas en los ingresos urgentes involuntarios
Rafael Rodríguez Matarredona -
Bases neurobiológicas de la imputabilidad en los trastornos mentales debidos al consumo de sustancias psicotropas.
Carmen Ana García García -
Intervención del medico forense en el tratamiento ambulatorio involuntario (tai).
Mª Eugenia Carbajosa Fernández -
Valoración psiquiatrico forense del riesgo de reincidencia del agresor sexual mediante el cuestionario svr 20
Pedro Antonio García Gallardo
Palabras clave: PELIGROSIDAD, REINCIDENCIA
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Psiquiatría legal y forense .
IML SEVILLA
Comentarios de los usuarios
María Loreto Grau Jiménez
Psicólogo - España
Fecha: 03/06/2020
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Analisis critico sobre los biomarcadores de la peligrosidad criminal. DANIEL MIGUEL BOLDOVA MARZO
Fecha Publicación: 20/05/2024-
La interacción de la toma de perspectiva y el abandono de la intervención para la reincidencia en maltratadores ÁNGEL ROMERO-MARTÍNEZ et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
El Análisis de la Peligrosidad: un enfoque psiquiátrico-criminológico Lilia Elena Rodríguez Estrada
Fecha Publicación: 04/07/2021-
FRECUENCIA DE DESÓRDENES DE LA PERSONALIDAD EN CONDENADOS POR VIOLENCIA CONYUGAL SEGÚN RIESGO DE REINCIDENCIA María Pagán Escribano et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018-
IDENTIFICACIÓN DEL PERFIL AGRESIVO EN CONDENADOS POR AGRESIÓN CONYUGAL SEGÚN EL RIESGO DE REINCIDENCIA LUCIA SIMINA CORMOS et. al
Fecha Publicación: 26/04/2018-
Experiencias Infantiles Adversas en mujeres encarceladas Alejandro Nelson Covetta
Fecha Publicación: 17/09/2017
-
-
-
-
-