Del miedo a tragar (lo incomprensible) y otras emociones. Fagofobia y trastorno de ansiedad.
Autor/autores: Sheyla Sofía Sánchez Rus

RESUMEN
Se realiza un estudio de fagofobia en niños, a partir de un caso clínico atendido en consulta ambulatoria. Se recoge descripción y evolución del seguimiento, intervención, tratamiento y conclusiones.
La fobia es un trastorno de ansiedad, caracterizado por un miedo desproporcionado e irracional. Aparecen en el 2% de los niños entre 8-13 años, aumentando en los últimos años en relación con el entorno del niño. La fagofobia es un miedo persistente a tragar, que a menudo cursa con sensación de disfagia, y para evitarlo, el niño se niega comer o beber. Aunque la prevalencia no es estable, el número de casos se determina en aumento en las consultas de Pediatría, con derivación a Salud Mental.
En estos casos es realmente importante realizar diagnóstico diferencial con trastornos de la conducta alimentaria especialmente en lo relativo a alteraciones de la imagen corporal -por la negativa a comer- y una vez establecido el diagnóstico indagar en el origen de la fobia: antecedente “traumático” (atragantamiento) o a veces no tan evidente, en el caso de los trastornos de ansiedad -patrones desadaptativos-.El seguimiento del caso con evolución positiva perdura por más de un año, en una paciente de 9 años, que se deriva a salud mental por pérdida de peso, "ya que no quiere comer". Es llamativo que en todo momento, la niña se esfuerza por explicar que "no puede tragar" (ha sido estudiada orgánicamente sin determinarse patología).
Analizamos todos los componentes actuales y precedentes de la fobia y rasgos caracteriales de la niña:
-Factores predisponentes: hija única, hiperprotección parental, carácter perfeccionista, disfunción familiar.
-Análisis de antecedentes: episodio de atragantamiento 3 meses antes, padres en proceso de separación.
-La disfagia evoluciona a otras somatizaciones (cefalea, odinofagia, vomitos).
-Desarrollo de sintomatología depresiva (afectación rendimiento escolar, socialización, juego y sueño).
El tratamiento de este tipo de trastornos (ansioso-fóbicos-somáticos) de forma conjunta mediante psicoterapia cognitivo-conductual, con actividades de apoyo en la Unidad (grupo de teatro infantil) y tratamiento farmacológico.
Se confirman en el estudio del caso: -Existe una relación directa entre fobias y trastornos de adaptación en la infancia.
-La fagofobia aparece tras atragantamiento (40%), pero más frecuentemente por acontecimientos estresantes (cambios).
-Presenta expresión llamativa con síntomas físicos (vegetativos), por lo que es importante descartar patología orgánica
-Habitualmente se complica con otros trastornos mentales (depresión) o somáticos (desnutrición).
-El tratamiento es multidisciplinar: psicoterapia y psicofármacos si necesario, y muy importante el abordaje del entorno habitual (escolar o familiar.principalmente)
-
Psiquiatría psicosomática en adultos
María Suárez Gómez -
Del miedo a tragar (lo incomprensible) y otras emociones. Fagofobia y trastorno de ansiedad.
Sheyla Sofía Sánchez Rus
Palabras clave: Fagofobia, disfagia, ansiedad, introversión, atragantamiento, miedo a tragar
Tipo de trabajo: Ponencia
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Facultativo Especialista de Área. Unidad de Salud Mental. Complejo Hospitalario de Jaén.
Comentarios de los usuarios
Ana Pamela Quezada
Psiquiatría - Francia
Fecha: 08/08/2023
Martín Brotat-Ester
Psicólogo - España
Fecha: 14/07/2023
Israel Manuel Fagundo Pino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 30/05/2023
David Pedrosa Palomino
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 24/05/2023
Analy Werbin
Psiquiatría - España
Fecha: 24/05/2023
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La neurofisiología del circuito ínsula-amígdala en la ansiedad: insights desde el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado Emanuel Malaguez Webber
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos. Sandra Puyal González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-