Depresión, ansiedad y estrés en pacientes con COVID recuperados de la UMF 33 Chihuahua
Autor/autores: Gabriel Agustín Cortés Hernández , Ana Marlend Rivas Gómez , Martha Alejandra Maldonado Burgos

RESUMEN
RESUMEN Introducción. En marzo 2020 la OMS declaró la nueva pandemia por COVID-19, situación que llevó a las naciones a implementar medidas para evitar la propagación de la infección naciente. Una de ellas fue la cuarentena, que trajo consigo el desarrollo de una amplia gama de manifestaciones psicológicas que progresivamente fueron más críticas y notorias en la población general.
Objetivo Identificar la prevalencia de depresión, ansiedad y estrés en pacientes con COVID-19 recuperados de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 33 Chihuahua, Chih.
Metodología: Bajo un estudio transversal, analítico, prospectivo. Con autorización del comité de ética e investigación, se incluyó a 307 pacientes adultos sin rango de edad que acudieron al módulo respiratorio de ambos turnos de la UMF No. 33. Previo a consentimiento informado se aplicó el cuestionario DASS 21 que posee tres subescalas depresión, ansiedad y estrés; a los pacientes recuperados por COVID-19 que acuden a la UMF 33. Se calcularon frecuencias, proporciones y asociación variable dependiente con la independiente mediante razón de prevalencia y Chi2, considerando p< 0.05 estadísticamente significativa.
Resultados: Se estudiaron 307 pacientes, de los cuales 167 (59.4%) tenían de 19 a 40 años de edad, 235 (76.5%) eran casados, 161 (52.4%) eran mujeres, 160 (52.1%) tenían preparatoria, 270 (87.9%) eran empleados. Encontrando que 4 (1.3%) tenían estrés extremadamente severo, 32 (10.4%) ansiedad extremadamente severa y 2 (0.7%) depresión extremadamente severa. Se encontró con los adultos mayores de 60 años tienen exceso de riesgo tanto para estrés, ansiedad y depresión.
Conclusiones: Es de vital importancia dar visibilidad a los temas de salud mental como parte de la atención integral del paciente en el primer nivel, así como brindar una consulta abordando al paciente de manera holística para poder identificar factores de riesgo o características clínicas que indiquen un posible perjuicio al estado integral de bienestar del paciente.
Palabras clave: Depresión, ansiedad estrés, COVID -19
Tipo de trabajo: Artículo de investigación
Área temática: Psiquiatría general , Psicología general , Salud mental , Depresión, Trastornos depresivos , Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto Mexicano del Seguro Social
Articulos relacionados
-
Uso de antipsicóticos de 3ª generación en trastorno depresivo comórbido a consumo de cocaína Blas Torrente Gutierrez
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión mayor, a propósito de un caso ASTRID MARÍA MORALES RIVERO et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus. MARINA MARTINEZ GRIMAL et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Depresión en el anciano Shaila Carrasco Falcón et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Uso creciente de antidepresivos: causas y consecuencias PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-