Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica
Autor/autores: Ana Luisa Regueira Fuenteseca , Aaron Argudo Palacios

RESUMEN
El duelo por suicidio presenta características únicas en comparación con el duelo natural, al estar marcado por un intenso estigma social, sentimientos de culpa y cuestionamientos sobre la responsabilidad percibida del acto. En este contexto, el programa de atención al duelo por suicidio, implementado hace dos años en ALUME Saúde Mental, ha buscado proporcionar un espacio terapéutico seguro para familiares y allegados de personas que han fallecido por suicidio.
Este trabajo tiene como objetivo presentar la experiencia acumulada del programa, analizando los casos atendidos durante este período. El programa ha incluido intervenciones individuales, grupos de apoyo y acompañamiento psicológico en momentos críticos, adaptándose a las particularidades de cada caso.
El estudio resalta la complejidad y singularidad de las vivencias emocionales que enfrentan quienes atraviesan un duelo por suicidio y la búsqueda de sentido tras la pérdida.
En conclusión, esta investigación ha pretendido destacar la importancia de contar con espacios especializados de apoyo al duelo por suicidio, así como de seguir explorando las necesidades específicas de las personas afectadas por esta situación.
-
Intervención basada en la Terapia de Aceptación y Compromiso en un primer episodio psicótico
Aarón Argudo Palacios -
Duelo por suicidio: un dolor que se multiplica
Ana Luisa Regueira Fuenteseca -
El rol de la música en la intervención de un primer episodio psicótico
Omneia Sadek El-Shahat -
Tres décadas de evolución en la rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave
Laura Gallego Fernández
Palabras clave: Rehabilitación psicosocial, trastorno mental grave, Lugo
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Salud mental .
Alume Saúde Mental (Lugo)
Comentarios de los usuarios
MariaTeresa Geithner Calderón
Psicólogo - Colombia
Fecha: 27/05/2025
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
¿Qué sabemos de la reserva cognitiva en el trastorno mental grave? María Florencia Forte et. al
Fecha Publicación: 07/06/2024-
Trastornos psicóticos en el medio penitenciario: perspectivas y hallazgos en una muestra del programa PAIEM Laura Gallego Fernández et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Estrategias adaptativas y lecciones de la pandemia en un centro de rehabilitación psicosocial y laboral Ana Luisa Regueira Fuenteseca
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Las experiencias de las personas con trastorno mental grave en el empleo ordinario a través el modelo IPS MARIA JESUS MELIAN CARTAYA et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Adaptaciones del modelo transdiagnóstico en el trabajo con pacientes con trastorno mental grave Teresa Pérez Poo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Impacto de la estigmatización en la vida de las personas con esquizofrenia: estrategias de reducción Isabel Cabellos garcia et. al
Fecha Publicación: 14/10/2023
-
-
-
-
-