El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?
Autor/autores: Guillermo Garriga Rocío , Jesús Pemán Rodríguez, Marta Pérez Lombardo, Pedro Gómez Pérez

RESUMEN
Es bien conocido en todo el mundo el uso del término psicópata para referirse a aquella persona perteneciente al ámbito jurídico-penal, al que se le conoce informalmente como "delincuente", y que se caracteriza por su alta prevalencia en régimen de criminalidad, impacto social y nulo arrepentimiento de su conducta. Aunque durante siglos se atribuyeran sus conductas al trastorno mental, el primero en considerar que sus actos se alejaban de la alteración de la razón fue el psiquiatra Philippe Pinel a comienzos del siglo XIX.
La normal social que confrontan estos individuos ha sido de interés importante para la Justicia y la Medicina Legal y Forense, hallando en los trabajos de Cleckey y posteriormente Robert Hare una solución para diferenciar aquellos “delincuentes” sin características de la psicopatía.
La Psiquiatría, bajo la condición de especialidad médica, reunió criterios para categorizar a la psicopatía como trastorno mental, bajo los nombres de disocial o antisocial de personalidad, en las consecuentes series de la CIE y el DSM.
En este texto se revisará el indistinto uso de los términos psicopatía, sociopatía y trastorno antisocial o disocial de personalidad a lo largo de la historia, su etiología, criterios diagnósticos y el impacto judicial en valoraciones para la imputabilidad. La ligereza diagnóstica y la confusión en su definición, han favorecido la perpetuación del estigma histórico que reciben estas personas. A falta de un diagnóstico más preciso y dimensional, sigue sin existir claridad para distinguir hasta qué punto el psicópata presenta un trastorno mental.
-
La psicosis como síntoma nuclear en los trastornos de personalidad
Pedro Gómez Pérez -
El trastorno de personalidad disocial: ¿psicopatía o trastorno?
Guillermo Garriga Rocío -
El apego: característica fundamental en el trastorno límite de personalidad
Marta Pérez Lombardo -
Empatía y cognición social en los trastornos de personalidad
Jesús Pemán Rodríguez
Palabras clave: cognición social, trastornos de personalidad, trastorno límite de personalidad
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Personalidad, Trastornos de la Personalidad .
Facultativo Especialista de Área. Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria.
Articulos relacionados
-
Modelos etiopatogénicos del TLP en la adolescencia: la relevancia de la integración de la identidad en el diagnóstico precoz Juan David Duque Yemail et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Manejo de las crisis suicidas en Trastorno Límite de la Personalidad en el contexto de hospitalización Constanza Vera-Varela et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
TCAs y Trastornos de la Personalidad, ¿subfenómenos de los trastornos impulsivos? Marta Pérez Lombardo et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
Propiedades psicométricas de un instrumento para evaluar el Funcionamiento de la personalidad de acuerdo al Modelo Dimensional Alternativo para los Trastornos de la Personalidad. Silvana Montes et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022-
La terapia en pacientes con inestabilidad emocional. Características del seguimiento de los pacientes con Trastorno Borderline de Personalidad (TLP). Sheyla Sofía Sánchez Rus
Fecha Publicación: 20/05/2022-
Abordaje de los Trastornos de Personalidad desde un Programa Ambulatorio Intensivo. Fernando Rodríguez Otero et. al
Fecha Publicación: 20/05/2022
-
-
-
-
-