PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Justificación, lugar y desafíos de la psicología médica del futuro en medicina

Fecha Publicación: 18/05/2025
Autor/autores: Martín Brotat Ester
  Seguir al autor

RESUMEN

Ni que decir tiene que una visión diacrónica de las ciencias médicas y psicológicas convierte el pasado en algo no siempre determinante y sí, en otras tantas ocasiones, en algo simplemente anecdótico.

La Psicología Médica, de un tiempo a esta parte, parece situarse próxima a un escenario impreciso, donde los campos científicos y áreas de conocimiento universitarias se entrecruzan plenamente. Lo interdisciplinar puede llegar a
desfigurar los contenidos específicos de las diferentes disciplinas científicas, en tanto en cuanto su conceptualización exige sin lugar a dudas unos límites
precisos. La ubicación de la Psicología Médica se halla en un entramado ciertamente complejo. Se encuentra en un fuerte dilema, donde no deberían existir diatribas cruzadas.

Debemos encarar el futuro con serenidad, dirigiéndonos hacia un horizonte nítido y contrastado desde todos los diferentes ámbitos académicos y asistenciales. Podríamos señalar, sin ánimo de pervertir la formulación del problema, que todo ello no es una cuestión irrelevante o banal, antes al contrario. La aparición y desaparición de objetos epistemológicos de la
Psicología Médica y de la Psiquiatría se convierte en habitual. Términos como relación médico-paciente, técnicas proyectivas para la evaluación psicodiagnóstica, las figuras de Hermann Rorschach o de Sigmund Freud, el análisis fenomenológico y existencial, dejan de estar presentes en un
momento determinado, dando paso a otros nuevos. Más aún, cabría sospechar la existencia de determinados acuerdos entre autores que facilitarían el surgimiento de determinados descriptores de mayor o menor impacto científico.

A modo de ejemplo, un abordaje histórico de la psiquiatría europea, incluyendo la española, aludía a la neuropsiquiatría como especialidad médica en la que la neurología asentaba sus bases. Prueba de ello, fueron los rótulos y placas que adornaban los vestíbulos de los servicios hospitalarios
de dicha especialidad.

Por el contrario, desde la pasada década ha aflorado insistentemente la denominación y alusión a las neurociencias. Así, de este modo, no señalamos a la neurología, a la psiquiatría o a la psicología médica ni clínica de manera
parcelada. Se sobreentiende que todas y cada una de estas disciplinas deben circunscribirse epistemológicamente bajo el cuerpo teórico de las neurociencias.

Así pues, ¿qué lugar podrá ocupar y en qué ámbito podrá desenvolverse la Psicología Médica? Otras cuestiones, a tener muy presente, serían si en las neurociencias tiene cabida la Psicología Médica y, otra más determinante y crucial, ¿qué Psicología Médica de futuro sería?, todo lo cual, nos llevaría a
una larga discusión.

En este sentido, dentro de los modelos biológicos las hipótesis y teorías del modelo médico tradicional de enfermedad sí se hallarían con gran soltura. La causalidad, el método científico, la llamada evidencia/prueba científica, el control y seguimiento sistemático, el determinismo científico y los modelos
biomédicos de praxis clínica absorberían acertadamente esta aproximación.

Similar desafío se ha desencadenado en el tratamiento del tema de la relación médico-paciente. Hace no demasiados años escasos estudiosos, primordialmente, clínicos hacían hincapié en su significación. Lustros y décadas en las que escasamente se trataba. Más aún, dentro de los acercamientos de los modelos biológicos de enfermedad no eran objeto de interés por aquel entonces. En la actualidad, en el contexto del
reconocimiento de la humanización y personalización del trato con el paciente ha recuperado sorpresivamente un lugar primordial, que adolecía hasta entonces.

En este trabajo nos planteamos como objetivo principal examinar el horizonte de la Psicología Médica, tratando de conocer qué temas constituyen el interés de los investigadores. A tal efecto, para responder a este objetivo, se
revisa la documentación incluída en las bases de datos de Scopus y Google
Académico, atendiendo, principalmente, a los siguientes descriptores:
Psicología Médica, Futuro y Universidad. Igualmente, en este orden de cosas, como objetivos específicos, se indaga la presencia de la denominación de Psicología Médica en el campo de las neurociencias.

A modo de resultados preliminares se recopilan documentos relativos a los siguientes temas: aplicación de la inteligencia artificial, uso de metodologías didácticas en las que el paciente se convierte en docente, estudio detallado de experiencias pedagógicas en países diversos, investigación de la
personalidad, síndrome del estudiante quemado y actitudes de los estudiantes de Medicina, entre otros.

Tras la discusión de los resultados alcanzados se plantean las propuestas y consideraciones siguientes a tratar en próximas investigaciones:

Primera, con visión de futuro, la disciplina científica de la Psicología Médica deberá analizar, recopilar y reconocer, en su caso, las aportaciones más innovadoras procedentes de otras afines, y, en concreto, al extenso campo de las neurociencias, y,

Segunda, el reconocimiento de esas nuevas líneas de trabajo no ha de eximir del oportuno análisis y redefinición de otras que antaño fueron significativas y, cuya naturaleza predetermina su valoración positiva en cuantos escenarios se apliquen.


Palabras clave: Psicología Médica - Justificación – Futuro – Desafíos- Medicina.
Tipo de trabajo: Conferencia
Área temática: Psiquiatría general .

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados