Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | I Edición | 2000
La "década de oro" de la psicofarmacología (1950-1960): trascendencia histórica de la introducción clínica de los psicofármacos clásicos.
Autor/autores: Francisco López-Muñoz
RESUMEN
Durante la década de los 50 tuvo lugar lo que se ha venido a denominar la "revolución de la psicofarmacología", es decir la introducción clínica de fármacos realmente eficaces en el manejo del paciente psiquiátrico. Baste mencionar el descubrimiento de la acción antimaníaca del litio (Cade, 1949) y la introducción clínica de la clorpromazina (Delay, 1952), el meprobamato (Berger, 1954), la imipramina (Kuhn, 1957), el haloperidol (Divry, 1958) o el clordiazepóxido (Harris, 1960). Las consecuencias directas y diferidas de la introducción de estos agentes han sido múltiples, afectando a distintas áreas de la realidad socio-sanitaria. Entre ellas hay que resaltar el progresivo fenómeno de "desinstitucionalización" de la psiquiatría y la implicación de la Atención Primaria en materia de Salud Mental, sobre todo en el manejo de los trastornos mentales menores (depresiones y estados de ansiedad), hechos ambos que han mitigado el componente de estigmatización que acompañaba a la asistencia psiquiátrica. Otras consecuencias de esta "revolución" hay que situarlas en el plano meramente científico, como el postulado de las primeras hipótesis biológicas sobre la génesis de las enfermedades mentales (hipótesis monoaminérgica de la depresión y dopaminérgica de la esquizofrenia), permitiendo en nacimiento de la denominada "psiquiatría biológica"; en el plano nosológico, con el diseño de unos criterios diagnósticos mucho más estrechos, caracterizados por una previsible y homogénea respuesta al tratamiento; o en el campo de la investigación clínica (nuevos tipos de ensayos clínicos, cambios en los criterios de inclusión de pacientes, técnicas estadísticas, desarrollo de escalas psicométricas, etc.).
Palabras clave: Historia, Psicofarmacología, Siglo XX
Área temática: Psiquiatría general .
Articulos relacionados
-
Guía práctica para el uso de estabilizadores del ánimo Julia Sánchez Rodríguez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Aspectos históricos y sociológicos de las sustancias de abuso. Cristian Arroyo del Val et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Escala psicológicas utilizadasen el diagnóstico de los trastornos mentales María Esther Hernández Martínez et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Las sustancias psicodélicas como nuevo horizonte terapéutico. Lidia Núñez Cantos et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Tratamiento integrado de los trastornos psiquiátricos y adictivos: enfoques farmacológicos y psicoterapéuticos Joana Ramos et. al
Fecha Publicación: 20/05/2024-
Abordaje diagnóstico y terapéutico del TOC. A propósito de un caso PAULA RIVERO RODRÍGUEZ et. al
Fecha Publicación: 18/05/2023
-
-
-
-
-