Perspectivas de la hospitalización psiquiátrica.
Autor/autores: Antonio Bulbena Vilarrasa
RESUMEN
Como bien señala Pedro Muñoz, la hospitalización psiquiátrica es un concepto nada univoco y complejo, donde desde siempre han intervenido factores de orden social y cultural ajenos por completo a lo que se podría definir como necesidad propiamente terapéutica. Aunque al psiquiatra le corresponde un papel fundamental en el control del paso a la asistencia hospitalaria -los ingresos por orden judicial representan un porcentaje pequeño- y aunque sea el arbitro final de la demanda, el psiquiatra no tiene los poderes absolutos que a veces se le atribuyen erróneamente y son múltiples los factores que condicionan su decisión, además de sus actitudes y formación profesional. Hoy día es bien sabido que factores como la posición de la familia, haber tenido ingresos previos, el índice de ocupación del hospital, e incluso el día y la hora, son factores que intervienen en las decisiones de ingreso.
Por otra parte existe un ejemplo de un factor único y concreto que produjo uno de los cambios más espectaculares en la historia de la asistencia psiquiátrica, que fue la irrupción de la psicofarmacología en los años 50-60. La hospitalización se redujo de una manera drástica, y en muy poco tiempo cambiaron los criterios y las indicaciones de hospitalización y en consecuencia también cambiaron las estructuras de atención.
A lo largo de este artículo repasaremos algunos elementos históricos y luego los siete pilares que constituyen la hospitalización psiquiátrica moderna: la psicopatología, el entorno y la familia, la ley y la ética, la financiación, el propio paciente, el profesional y la tecnología disponible.
Guión
?Historia: Hospitalización Psiquiátrica
?La H
?La Psicopatología
?El Entorno y la Familia
?La Ley y la ética
?La financiación
?El Paciente
?El Profesional
?La tecnología
?Perspectivas
Área temática: Psiquiatría general .