Repositorio de Artículos | Congreso Virtual Internacional de Psiquiatría, Psicología y Salud Mental (Interpsiquis) | XXIII Edición | 2022
Trastorno obsesivo compulsivo en tiempos de pandemia
Autor/autores: Andrea Carpintero solano , Cristina López Vicente, Virginia Maza Domínguez, Marta Esteban Gavilán
RESUMEN
El estallido de la pandemia COVID-19 y las medidas para prevenir el contagio que hemos tenido que adoptar, ha podido producir un aumento de la ansiedad en los individuos y con ello el riesgo de padecer trastornos mentales. Los expertos suponen que afecta en mayor medida a la persona con TOC, en concreto a aquellas que tienen rituales de lavado.
Caso: Mujer de 44 años, casada, tiene tres hijos. Trabaja como auxiliar de enfermería. En seguimiento en Salud Mental desde 2010, diagnosticada de TOC. Clínica predominante obsesiones de contaminación y rituales de lavado, evolución tórpida con recaídas en relación a su puesto de trabajo. Adecuada estabilidad en los últimos tres años, sin embargo, con el inicio de la pandemia se objetiva clara intensificación de la clínica obsesivo-compulsiva, en especial cuando está en plantas COVID.
Exploración psicopatológica: Consciente y orientada en las tres esferas. Abordable y colaboradora. Sin alteraciones conductuales. Buen contacto visual. Verbaliza empeoramiento de clínica obsesiva con aumento de lavado de manos y de uso de productos de limpieza. Marcada sintomatología ansiosa, sobretodo en su puesto de trabajo. Lenguaje fluido y espontáneo con discurso coherente centrado en la actual pandemia. Curso del pensamiento conservado. No clínica psicótica. Sin ideas de muerte ni ideación autolítica estructurada. Apetito adecuado. Insomnio de conciliación. Capacidad de juicio conservada.
Diagnóstico diferencial: TDM, TAG, fobia específica, tics, trastorno delirante y trastorno de personalidad obsesivo.
El tratamiento consistió en psicoterapia y ajuste farmacológico: Fluvoxamina 300mg/día (aumentado) y Lorazepam 1mg mañana y noche.
El TOC puede verse afectado durante la pandemia, con mayor medida en aquellas personas que presentan obsesiones de contaminación y rituales de lavado. Además del miedo a contraer coronavirus, se añade el reforzamiento de conductas que algunos pacientes habían estado evitando o incluso habían superado.
Palabras clave: Trastorno obsesivo compulsivo, pandemia, ansiedad
Tipo de trabajo: Póster
Área temática: Ansiedad, Trastornos de ansiedad y relacionados con traumas y factores de estrés .
R3 Psiquiatría Hospital Universitario de Guadalajara
Comentarios de los usuarios
Liuba Yamila Peña Galbán
Psiquiatría - Cuba
Fecha: 26/05/2022
No hay ningun comentario, se el primero en comentar
Articulos relacionados
-
Intervención con terapia de aceptación y compromiso en adolescentes: un estudio de caso Valeria Patricia Villarino Hernández et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Propuesta de un protocolo psicoterapéutico para el Trastorno de Ansiedad Generalizada basado en el enfoque psicológico aristotélico-tomista Lamartine de Hollanda Cavalcanti Neto
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Evaluación de la eficacia o efectividad terapéutica de las psicoterapias para el trastorno de ansiedad generalizada Vitória Favoretti meneguelli
Fecha Publicación: 18/05/2025-
La neurofisiología del circuito ínsula-amígdala en la ansiedad: insights desde el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado Emanuel Malaguez Webber
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Ansiedad escénica y patología dual ( trastornos alimentarios y adicciones) en artistas profesionales Amador Cernuda Lago
Fecha Publicación: 18/05/2025-
Guía práctica para el uso de ansiolíticos/hipnóticos. Sandra Puyal González et. al
Fecha Publicación: 18/05/2025
-
-
-
-
-