PUBLICIDAD

Me Gusta   0 0 Comentar  0 0
  DESCARGAR

Trastornos neuropsiquiátricos: depresión postictus.

Fecha Publicación: 18/05/2025
Autor/autores: MARINA MARTINEZ GRIMAL , Sara María Rivero Hernández, Francisco Acoidan Rodríguez Batista, Jonay Francisco Herrera Rodríguez, Shaila Carrasco Falcón, Gemma Recio Pescador
  Seguir al autor

RESUMEN

Introducción: La depresión postictus (DPI) es el trastorno neuropsiquiátrico más frecuente tras el ictus, y también el principal factor limitante de la recuperación y rehabilitación en pacientes con ictus, lo que conlleva una mala calidad de vida. Se estima una prevalencia del 30% entre 1 y 5 años tras el ictus. Más de la mitad de los casos no son diagnosticados ni tratados.

Objetivos: El objetivo de este trabajo es revisar las últimas actualizaciones en cuanto a la depresión postictus y los avances en su diagnóstico y tratamiento.

Métodos: Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura científica y clínica sobre DPI. La revisión incluyó bases de datos como PubMed y Cochrane, abarcando artículos de los últimos 10 años. Se ha analizado y sintetizado la evidencia científica obtenida.

Resultados: En la actualidad, el diagnóstico de DPI se basa principalmente en las guías DSM y se combina con diversas escalas de depresión. Los síntomas suelen aparecer en los tres primeros meses tras el ictus, el paciente presenta síntomas propios de un episodio depresivo como bajo estado de ánimo, anhedonia, pérdida de apetito, trastornos del sueño, síntomas vegetativos o retraimiento social. En su patogenia intervienen varios mecanismos, entre ellos factores biológicos, conductuales y sociales. Los principales predictores son los antecedentes personales o el deterioro cognitivo, así como las secuelas del ictus. Los ictus hemisféricos izquierdos son los que presentan mayor riesgo de depresión precoz, así como patología de pequeño vaso subcortical. El tratamiento es fundamentalmente farmacológico, con ISRS. La probabilidad de recuperación se sitúa entre el 15 y el 57% en el primer año, con una recurrencia del 38% a los dos años, hasta el 100% a los 15 años. Además, se produce un aumento de la mortalidad, sobre todo en menores de 65 años.

Conclusiones: Aún quedan muchas preguntas sin respuesta en el tratamiento de la DPI, como el mejor momento para iniciar el tratamiento o los efectos de los antidepresivos sobre la cognición y la función motora, entre otras. Aunque los investigadores han logrado grandes avances, el mecanismo de la DPI no está completamente claro.


Palabras clave: Depresión · Trastorno neuropsiquiátrico · Ictus
Tipo de trabajo: Comunicación
Área temática: Depresión, Trastornos depresivos .
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas, España.

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Articulos relacionados