Análisis de redes de ansiedad, insomnio, depresión e intentos de suicidio en pacientes ambulatorios chinos con trastorno de síntomas somáticos

-
Autor/autores: Fang J, Tang H, Liao H...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes En los entornos clínicos, el trastorno de síntomas somáticos (SSD) ejerce un impacto considerable sobre el bienestar psicológico de los pacientes y se encuentra estrechamente relacionado con síntomas de ansiedad, insomnio, depresión y un mayor riesgo de conducta suicida. A fin de generar nuevas perspectivas para el manejo, rehabilitaci&oacut...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
En los entornos clínicos, el trastorno de síntomas somáticos (SSD) ejerce un impacto considerable sobre el bienestar psicológico de los pacientes y se encuentra estrechamente relacionado con síntomas de ansiedad, insomnio, depresión y un mayor riesgo de conducta suicida.
A fin de generar nuevas perspectivas para el manejo, rehabilitación y detección temprana de conductas suicidas en esta población, el presente estudio se propuso examinar las interrelaciones entre la ansiedad, el insomnio y la depresión, así como la relación de estos síntomas con intentos de suicidio en pacientes con SSD.
Métodos
Se reclutaron 899 pacientes de tres instituciones médicas en Ganzhou, China: el hospital Popular de Ganzhou, el Primer hospital Afiliado a la Universidad Médica de Gannan y el Tercer hospital Popular de Ganzhou. La ansiedad, el insomnio y la depresión se evaluaron mediante los cuestionarios GAD-7, ISI-7 y PHQ-9, respectivamente. A través de la función EBICglasso, se construyó un análisis de red sintomática que permitió visualizar las interconexiones entre los síntomas psicológicos, y se exploró su vínculo con la historia de intentos suicidas previos.
Resultados
Los síntomas con mayor centralidad en la red fueron: "Despertarse temprano", seguido por "Irritabilidad", "Ideación suicida", "Nerviosismo" y "Preocupación incontrolable". Los síntomas puente más relevantes, es decir, aquellos que conectan distintos dominios sintomáticos, fueron: "Irritabilidad", "Despertarse temprano", "Ideación suicida", "Dificultad para concentrarse" y "Sentimientos de culpa".
Además, se observó una correlación directa entre el intento de suicidio y los síntomas de ideación suicida, insatisfacción con el sueño y dificultades para mantener el sueño, lo que sugiere que una mala calidad del sueño se asocia significativamente con conductas suicidas. No se detectaron diferencias significativas en la red sintomática entre hombres y mujeres.
Conclusión
Los resultados destacan la necesidad de implementar estrategias de tratamiento dirigidas a síntomas específicos como la ideación suicida, los trastornos del sueño y la ansiedad persistente, a fin de prevenir la aparición de síndromes mentales comunes y recurrentes. Esto también podría contribuir a reducir la incidencia de intentos suicidas y mejorar los resultados clínicos en pacientes con SSD en China. El tratamiento integral debe combinar intervenciones psicológicas y farmacológicas orientadas a mejorar la calidad del sueño y la salud mental general de estos pacientes.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.dovepress.com/