PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Depresión, Trastornos depresivos   Seguir 174

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

El estigma de tener alopecia causa más depresión y ansiedad que la enfermedad en sí



0%
Noticia | Fecha de publicación: 22/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

 


El estigma de tener alopecia causa más depresión y ansiedad que la enfermedad en sí, según una nueva investigación dirigida por el King's College de Londres (Reino Unido).


Se trata del estudio más grande de su tipo y tal como se publica en el 'British Journal of Dermatology', concluye que el impacto en la calidad de vida de las personas con alopecia está determinado por las percepciones negativas y el estigma asociado con tener la enfermedad.



PUBLICIDAD



En concreto, con el apoyo de una subvención de investigación académica de Pfizer, el estudio encuestó a 596 adultos con alopecia areata y descubrió que más del 80% informó que tiene síntomas de ansiedad o depresión.


Más del 50% se sentía avergonzado por su condición y más de un tercio de los pacientes reportaron problemas con sus actividades habituales como el trabajo, el estudio, las tareas del hogar, las relaciones familiares o las actividades de ocio. La investigación encontró que aquellos con percepciones más positivas de la enfermedad tenían síntomas de ansiedad más bajos.


La alopecia areata es una enfermedad autoinmune compleja, en la que el sistema inmunitario de una persona confunde sus folículos pilosos con un cuerpo extraño y los ataca. Suele comenzar con zonas aisladas de pérdida de cabello, generalmente una o más del tamaño de una moneda (generalmente redondas u ovaladas) en el cuero cabelludo o en todo el cuerpo.


En casos graves, puede progresar a la pérdida completa del cabello en el cuero cabelludo (alopecia total) o a la pérdida total del cabello en el cuerpo (alopecia universal).


Se cree que más del 2% de la población del Reino Unido se verá afectada en algún momento de su vida por esta enfermedad, pero los autores del artículo enfatizan que todavía a menudo no se la toma en serio como una condición médica y se la trata como algo "cosmético".


Los investigadores esperan que, al evaluar las percepciones de los pacientes sobre la enfermedad y el estigma, durante las revisiones rutinarias, los profesionales de la salud puedan comprender mejor el impacto de la enfermedad. Implementar intervenciones adecuadas de forma temprana puede ayudar a abordar las percepciones negativas y reducir el estigma para que los pacientes puedan afrontar mejor la situación.


El doctor Christos Tziotzios, autor principal, dermatólogo consultor y profesor adjunto superior del Instituto de Dermatología St. John's del King's College de Londres, declara: "La alopecia puede afectar significativamente la calidad de vida de una persona, afectando no solo su apariencia física sino también su autoestima y bienestar mental general.


A pesar de esto, es una condición que los profesionales de la salud suelen pasar por alto. Al identificar las causas subyacentes de la mala salud mental en personas con alopecia, podemos brindar un apoyo más temprano y específico".


De esta forma, el equipo está lanzando el estudio global Alopecia+us , financiado por la Alianza de Investigación en Dermatología Pediátrica (PEDRA) y con el apoyo de King's Health Partners. La investigación busca comprender el impacto real de la alopecia adolescente en el joven afectado y su familia.


 



PUBLICIDAD


Fuente: Europa Press
Palabras clave: depresión, ansiedad, enfermedad, estigma

Comentarios de los usuarios


Exactamente a lo comentado en relación a la ALOPECIA, ocurre con matices con todos los comportamientos o conductas o respuestas neurofisoendocrinofisiológicas crónicas diferentes a las normativas o mayoritarias. Estas reacciones sociales llegan a ser tan intensas que se convierten en el principal elemento estresor perjudicial para las personas afectadas por la cronicidad estigmatizada. Llevo años observándolo en las conductas adictivas, similar a las conductas o aficiones intensas socialmente aceptadas, donde el consumo de estimulantes ilegales lleva asociado un intenso estigma, culpa, no afrontamiento, no entendimiento y por lo tanto imposibilidad de mejorar en su autocontrol, por la respuesta de ocultamiento ante la sociedad. Estando en todo de acuerdo con la idea del autor, que pienso desde la Ciencia debemos ayudar a eliminar de raíz los mismos prejuicios que se convierten perjuicios, culpas y depresiones y cronicidades por supuesto. Es mucho peor la reacción social que el propio consumo de estimulantes, que de forma normativa o protocolarizada se dan a nuestros niños. En fin, somos victimas de respuestas crónicas sociales aun muy perjudiciales para ellos y ellas, responsables de mucho mas dolor que la propia enfermedad o diagnostico o diferencia o diversidad en si!! Pero todos sabemos que la respuesta habitual moderna y ultra cara es la personalizada, de precisión, bla, bla para la cronicidad humana. Saludos alegres del neandertal hiperactivo de Sevilla

Jose Luis Frias Pulido
Médico - España
Fecha: 22/07/2025



No hay ningun comentario, se el primero en comentar

Recomendamos

Stahl. Casos Clínicos Volumen 4 niños y adolescentes. Psicofarmacología Esencial

...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos


Mindfulness práctico para clínicos: El modelo de la Universidad de Zaragoza

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 180€