Maximizar los beneficios de la detección del trastorno depresivo mayor

-
Autor/autores: Jorge Arias-de la Torre, Amy Ronaldson , Alex Dregan...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
El trastorno depresivo mayor (TDM) es uno de los trastornos mentales más frecuentes a nivel mundial, con una prevalencia estimada entre el 4 % y el 10 % de la población. Se encuentra entre las principales causas de discapacidad, dependencia, pérdida de calidad de vida y gasto sanitario. Debido a su alta prevalencia y al impacto significativo que tiene en la salud pú...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
El trastorno depresivo mayor (TDM) es uno de los trastornos mentales más frecuentes a nivel mundial, con una prevalencia estimada entre el 4 % y el 10 % de la población. Se encuentra entre las principales causas de discapacidad, dependencia, pérdida de calidad de vida y gasto sanitario. Debido a su alta prevalencia y al impacto significativo que tiene en la salud pública, se han propuesto los programas de detección (screening) de la depresión como una estrategia clave para reducir su carga e impacto.
Estos programas se centran en la identificación temprana de posibles casos de TDM, con el objetivo de prevenir su aparición o detectar casos activos no diagnosticados, es decir, reducir la frecuencia de diagnósticos perdidos. En los casos en los que el trastorno ya está presente, el cribado puede facilitar una intervención oportuna que evite su progresión hacia fases más graves o crónicas.
En resumen, implementar estrategias sistemáticas de detección de la depresión puede contribuir significativamente a mejorar los resultados en salud mental, reduciendo tanto la carga individual como la colectiva asociada al TDM.
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.cambridge.org/