Pedir cita

Publicaciones de Magaly E. Fuentes Parra

Acerca de Magaly E. Fuentes Parra

Dra.C Magaly Efigenia Fuentes Parra.

Licenciada en Cultura Física en 1978, Doctora en Ciencias Pedagógicas. Phd. (1994); Profesora Titular (2005); Investigadora Titular (2019) y Profesora Consultante. (2024). Estudió un Diplomado en Dirección Científica Educacional. (1998) y un Diplomado en Actividad pedagógica y Educación Avanzada. (2004)

Ha recibido 87 actividades de educación postgraduada e impartido 51. Más de cuatro décadas dedicada al estudio del Temperamento, es autora y coautora en más de 30 estudios. Ha aportado la Metodología para la determinación de la idoneidad temperamental (MEDITEM), técnicas de diagnóstico y tratamiento a partir de la composición psicofisiológica del temperamento en diversas poblaciones, principalmente en deportistas de alta competencia y posee dos patentes de juegos didácticos basados en este tema en niños y adultos.

 En 2017 obtuvo la marca registrada TEMPEMAG. Ha publicado 43 artículos y 5 libros, tres de ellos como autora principal y ha sido tutora y consultante de numerosos trabajos científicos que han enriquecido la teoría que profesa sobre las grades potenciales que tiene la identificación de las características emocionales y biológicas del temperamento en el mejoramiento. Individual y las relaciones interpersonales. La dra, Fuentes Ha participado en 145 eventos científicos nacionales e internacionales, en los cuales ha obtenido importantes reconocimiento principalmente de especialistas de la Personalidad, que coinciden en que lamentablemente es un tema muy poco explorado. 

 Ha desempeñado funciones docentes, científicas y de asesoría en Bolivia y Venezuela. Actualmente se desempeña como Profesora e Investigadora Titular en el Instituto de Medicina del Deporte, donde en su función de tutora de tesis de Maestrías se han aportado importantes novedades que evidencian beneficios en deportistas de diferentes especialidades en cuanto al rendimiento deportivo, susceptibles de ser adaptados a otros grupos humanos, incluyendo equipos laborales y en la propia familia.

.La profesora actualmente pertenece a los siguientes tribunales de Categorías Docentes y Científicas:

Tribunal No.26 de otorgamiento y revocación a Categorías docentes titula y auxiliar de Medicina deportiva.

Tribunal No.29 para Titular y Auxiliar de Ciencias pedagógicas.

Tribunal No.73 para Titular y Auxiliar especialidad de Educación física, Medicina física y Rehabilitación y Medicina deportiva

Tribunal No 177 (Presidente) para asistente e instructor y ATD de educación física.

Tribunal Nacional de Categorías Científicas del Ciencia, tecnología y medioambiente del INDER.

    Y es miembro de las siguientes sociedades; 

Asociación de Pedagogos de Cuba.

Consejo Nacional de doctores en ciencias de la Cultura Física.

Sociedad Cubana de Psicología.

Sociedad Cubana de Neurociencias del deporte.

Asociación Sentido de Vida. España

Pertenece a los comités académicos de las maestrías de Control médico del entrenamiento deportivo y de Psicología del deporte. Por su labor y resultados docentes e investigativos ha sido reconocida con importantes premios y condecoraciones.

 

 

La Habana, 28 de Diciembre de 202


Diciembre de 2024.

CURRICULUM VITAE

 

 

Datos personales.

Dra. C Magaly Efigenia Fuentes Parra. Phd.

 CI # 53092127536

Dirección particular: 

Avenida 35-A #12414 e/ 124 y 128. 

Reparto Zamora. Marianao 15 Ciudad Habana. Cuba.

Teléfono: 7261-0472

Móvil: +53 55283856.

e-mail: magalysfuentes53@gmail.com

Centro de trabajo:

Instituto de Medicina del Deporte. 

Calle 100 esq. Perla. Mcpio. Boyeros. La Habana. Cuba.

 

Estudios terminados:

Licenciatura en Cultura Física. (1978)

Idioma Ruso (Nivel medio básico). (1983)

Idioma Alemán (Nivel medio básico). (1986)

Idioma inglés (Nivel medio básico). (1993)

Diplomado en Dirección Científica Educacional. (1998)

Diplomado en Actividad pedagógica y Educación Avanzada. (2004)

Categoría Científica: Doctor en Ciencias Pedagógicas. Phd. (1994)

Categoría Docente: Profesora Titular (2005)

Categoría investigativa: Investigadora Titular (2019). 

Categoría Docente Especial. Profesor Consultante.(2024) 

 

Cursos de postgrado recibidos: 

Educación musical y rítmica. (1982).

Problemas teóricos en el estudio de las capacidades. (1982).

Idioma Ruso (básico). (1981-1983).

Metodología de la investigación. (1984).

Metodología de la investigación en Educación Física.(1984).

Práctica integral de la Lengua Española. (1985).

Didáctica de la Educación Física. (1985).

Educación musical y Danzaria.(Entrenamiento de postgrado). (1985).

Idioma Alemán (Básico). (1985-1986).

Exhibiciones gimnásticas. (1986).

Técnicas de computación. (1987).

Metodología de la enseñanza de la Gimnasia Rítmica Deportiva. (1987).

Problemas pedagógicos actuales en los Centros de Educación Superior (CES).      

     (1988).

Psicología de los CES. (1989).

Anatomía y Fisiología del ejercicio físico. (1991).

Teoría general de la Dirección Educacional. (1991).

Psicología del dirigente. (1992).

Idioma inglés (básico). (1991-1992).

Idioma inglés (avanzado). (1992-1993).

Cultura Física Terapéutica. (1992).

Educación Física. (1993).

Diseño y comercialización de la Educación Avanzada. (1993).

Educación Avanzada. Investigación y Sociedad. (1994).

Los métodos de la ciencia de los clásicos. (1994).

Psicología del deporte. (1994).

Computación (MS-DOS). (1994). 

Computación (WordStar). (1994). 

Pedagogía. (1995).

Sistema operativo MSDOS y Sistema de gestión de base de datos. (1995). 

Taller Nacional de Determinación de Necesidades. (1995)

Taller Nacional de Diseño Curricular. Abr 20 (1995)

Taller de diseño curricular de la Educación Avanzada. (1995).

III Taller de Educación a distancia en la Educación Avanzada. (1995).

Determinación de necesidades y problemas educativos. (1996).

Solución de problemas. (1996).

Metodología de la investigación organizacional. (1996).

Liderazgo institucional. (1996).

Organización escolar. (1996).

Marketing. (1997).

Dirección estratégica. (1997).

Teoría y Técnicas de Dirección. (1997).

Alta Gerencia. (1997).

Stress. (1997).

Diagnóstico institucional. (1997).

Vigilancia epidemiológica. (1999).

Ejercicios tradicionales asiáticos con fines terapéuticos. (1999).

Bases Biomédicas de la Resistencia. (1999).

El Tutor y la producción de conocimientos. (1999).

Inglés (avanzado). (1999).

La investigación cualitativa. (1999).

La formación de valores en estudiantes de Ciencias Médicas). (2000).

Cultura Física y Masaje. (2000).

Actividad física y calidad de vida en la tercera edad. (2001).

El componente psicológico en la preparación de los Judokas. (2001).

Cultura Física y su vinculación con la Medicina. (2001).

El artículo científico. (2001).

La Iniciación deportiva y su planificación médica. (2001).

Didáctica de la Educación Superior. (2001).

Gimnasia Musical Aeróbica. (2001).

Educación comparada. (2001).

Gimnasia Musical Aeróbica. (La clase y el entrenamiento en los CES). 

      (2002).

Taller de Proyectos de Investigación. (2002).

El Sistema Diagnóstico-pronóstico como instrumento para lograr la dirección 

      Eficiente del aprendizaje. (2003)

Teoría de la enseñanza y la educación.(2003)

Educación comparada.(2003)

Educación Avanzada.(2004)

Financiamiento de proyectos y movilización de recursos para la investigación.(2005)

Reflexología.(2004)

Informática como herramienta para el trabajo docente (2005)

Entrenamiento de postgrado de Psicología del deporte ISCF “Manuel Fajardo”.2006

Postgrado Técnicas de diagnóstico psicológico en el deporte.2008 

Curso-Taller metodológico sobre la resolución Mic.5/2011 sobre el sistema de evaluación a Activistas Docentes del Edo. De Cojedes. 2011

Control psicológico del entrenamiento deportivo. Curso pre-congreso. VII Convención Internacional de Actividad Física y Deportes AFIDE ´2017.

V Seminario Nacional de Doctores en Ciencia “Tendencias actuales de la formación doctoral”. Abril de 2018. Comisión Nacional de Grados Científicos.

Curso precongreso. CIENMEDE 2018. Intervención psicológica en el deporte de alto rendimiento.

Taller: Tendencias epistemológicas de la Psicología del deporte.

Curso postcongreso en HÓMINIS 2018. Desarrollo de instrumentos para la investigación psicológica desde una perspectiva contemporánea.

Curso postcongreso 37 Congreso Interamericano de Psicología CIPCUBA: Labor de terreno del psicólogo del deporte en Cuba. 2019.

AFIDE’ 2019. Taller postconvención internacional de actividad física y deporte. 15 de noviembre de 2019.

Las Categorías didácticas. Curso de postgrado. Facultad E. Cabrera. 2020.

Introducción a la neuropsicología cognitiva. Curso pre evento Hóminis 2023. Febrero 2023.

La cohesión grupal en el deporte de alto rendimiento. Centro de estudios de Psicología de la Actividad física y Deportes. Marzo 2023.

 El trauma fundacional: del pecado original a la TransformAción. Curso pre congreso Hóminis Abril 2023.

Taller experiencial internacional RETO II ResponsHabilidad, Emprendimiento, TransformAcción y Oportunidad. Centro Martin Luther King La Habana. 25 de Mayo de 2023.

Taller de Actualización de Normas y Reglamentos en Educación de Posgrado ( Dr. Bernaza, Metodólogo UCMH). Virtual. Marzo 2024.

Taller a Doctores en Ciencia de la facultad “Enrique Cabrera”: Acciones de Ciencia y Técnica, y nuevos Proyectos de investigación que se desarrollan en la Facultad Enrique Cabrera.

TALLER: LA EXPERIENCIA RECIENTE DE OTORGAMIENTO DE CATEGORÍAS DE INVESTIGACIÓN. Capacitación a tribunales de categorías científicas. Comisión Nacional de Categorías Científicas Superiores.  

 

Cursos impartidos.

Metodología de la Gimnasia Rítmica Deportiva.

Educación musical y danzaria.

Psicología de la Educación Física.

El temperamento en la Dirección y Desarrollo organizacional.

Gerencia Educacional. 40 hs. Enero 6 1997. municipal. 

Organización Escolar.

Metodología de la enseñanza de la Educación Física.

Habilidades pedagógicas profesionales.

Formas organizativas de trabajo en las clases de Educación Física.

Comunicación. (I)

Determinación de necesidades y problemas de superación y del 

     Temperamento.

Comunicación. (2).

Stress.

Cualidades psicopedagógicas del directivo educacional.

La MEDITEM en el proceso de Dirección.

El Temperamento en la educación.

El Juego y la Cultura Física.

El Juego como terapia.

La MEDITEM: una tecnología de avanzada. Enero 26 1996, 4 hs. taller prov.

Aspectos básicos de metodología de la investigación.

El Temperamento en el desempeño del ajedrecista.

La investigación pedagógica.

Aspectos básicos de Metodología de la investigación.90 hs . 1999  

Municipal. 

Metodología de la Investigación. (I)40 hs 12-10-00. Municipal.

Metodología de la investigación educativa (II). 40 hs 11-10-01 Municipal.

El asesoramiento sobre el trabajo científico estudiantil.2004. Municipal. 40 hs.

A.Kolychkine: Educador de generaciones. (2005)

La Tipología de la personalidad en el proceso Salud-Enfermedad. Congreso Internacional de Psicología ALAPSA (2005)

El temperamento y la rehabilitación cardiovascular (2007)

Conferencias en el espacio televisivo “Tiempo de Campeones”. (2008)

Taller metodológico sobre la resolución Mic.5/2011 sobre el sistema de    

      evaluación a los profesores del ASIC “San Juan Bautista” del Mcpio. El Pao.Edo. Cojedes. Venezuela.2011.

Curso de capacitación de Metodología de la Investigación al personal médico 

     de la ASIC “San Juan Bautista”. El Pao. Cojedes. Venezuela.2012.

 Post-grado de Metodología de la Investigación para profesores. E Pao.   

    Cojedes. Venezuela.2014. 

Programa básico de Psicología del deporte: Curso de Metodología de la Investigación. (2017).

Maestría en Psicología del deporte: Curso de Metodología de la Investigación. (2018).

Programa básico de Psicología del deporte: Curso de Metodología de la Investigación. (2018).

Curso Precongreso en CIENMEDE 2018: La Manejo del temperamento en el desempeño del deportista. 

Taller de capacitación en el Seminario Nacional de Directores provinciales de Deportes Discapacitados. Prov Camagüey. 2018.

 Intervención psicológica en el deporte de alto rendimiento curso precongreso. CIENMEDE’ 2018.

Metodología de la investigación. Maestría en Control Médico del entrenamiento deportivo. IMD. 2018.

 Programa básico de Psicología del deporte: Curso de Metodología de la Investigación. (2019).

Instrumentos de medición psicológica. Maestría en Psicología del deporte. UCCFAD. 2019.

Habilidades pedagógicas profesionales. (2021).

Impartición del módulo Metodología de la Investigación, de la Especialidad Medicina Deportiva (2019-2023).

Impartición del curso de postgrado On Line Habilidades pedagógicas profesionales. Facultad Enrique cabrera 2021-2022.

Imparición de conferencias On Line en el sitio de Psicología sistémica. https://asociaciónsentidodevida.com 2021-2024.

Módulo Metodología de la Investigación, a Residentes de la Especialidad Medicina Deportiva. Primer Año. Instituto de Medicina Deportiva. Curso 2024.

 Talleres de Tesis / Metodología de la Investigación. Segundo Año. Curso 2024

 Curso Metodología de la Investigación, de la Maestría en Control médico del entrenamiento.(IMD). Curso 2024

Curso de Metodología de la investigación en el módulo de Psicología Deportiva Curso 2024.

Curso Proceso de Enseñanza Aprendizaje para residentes Medicina deportiva del IMD. Curso 2024

INVESTIGACIONES REALIZADAS 

Evaluación del tiempo de reacción y la movilidad de los procesos nerviosos en gimnastas de la Escuela Nacional. ISPEJVarona e IMD. 1983.

El Cuestionario de Tipos Temperamentales (CTT). ISPEJVarona e Instituto de Medicina del Trabajo.1885.

Consideraciones sobre la preparación teórico-metodológica de profesores de la Facultad de Educación Física. ISPEJVarona.1985.

Estado comparativo del temperamento de deportistas con personas que se desempeñan en actividades sedentarias. Facultad de Educación Física ISPEJVarona. 1988.  

Aplicación del CTT en diferentes poblaciones, deportivas y laborales. Facultad de Educación Física. ISPEJ. Varona. 1993.

La motivación de estudiantes de preuniversitario para las clases de Educación

    Física. Facultad de Educación Física. ISPEJ. Varona. 1992.

Alternativas para la solución de problemas en las clases de Educación Física

     durante el período especial. ISPEJVarona. Facultad de E ducación Física y  

      Escuelas de la Enseñanza General del Mcpio. de Marianao. 1993.

La determinación de la idoneidad temperamental del deportista ISPEJVarona. Centro de Estudios de Educación Avanzada (CENESEDA Tesis en opción al título de Doctor en Ciencias Pedagógicas. 1994.

Diseño de un modelo psicodinámico para trabajadores de la Empresa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Trinidad. Universidad Tecnica del Beni, Jose Ballivian. Edo. Beni. Bolivia. 1995.

La aplicación de la MEDITEM a trabajadores del Hospital Obrero en Trinidad. Bolivia.(1995).

Juegos didácticos de temperamento: TEMPEMAG INFANTIL y TEMPEMAG DE ADULTOS. CENESEDA. Validación, registro de patentes.1996.

El temperamento en la rehabilitación de pacientes. ISPEJVarona y Policlínico de Punta Brava Pedro Fonseca. 1996.

Estudio de algunos indicadores psicofisiológicos de un grupo de estudiantes obesos del ISPEJVarona .1996.

Aplicación de la Metodología para la Determinación de la Idoneidad Temperamental (MEDITEM) y del Modelo Psicopedagógico del Directivo Educacional en las funciones de Dirección en la ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES Indio Hatuey. 1997.

Sistema de capacitación sobre el temperamento a Aplicación de la (MEDITEM) y del Modelo Psicopedagógico del Directivo Educacional en las funciones de Dirección en la ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE PASTOS Y FORRAJES Indio Hatuey. ISPEJ. Varona y EEPF I: Hatuey.1997.

El diagnóstico del temperamento como vía para mejorar el desempeño 

      pedagógico. ISPEJ. Varona. 1997.

El diagnóstico del comportamiento de educandos a través del juego    

      TEMPEMAG INFANTIL. ISPEJ. Varona y Escuela Lidia Doce. Ciudad  

       Escolar Libertad.1997.

Diseño del Modelo cualitativo psicopedagógico del directivo educacional. 

     (coautora).(1996)

El Modelo temperamental del Luchador de Estilo Libre.(2004) (coautora).

Servicio Científico-Técnico TEMPEMAG. MEDITEM. (Metodología para la determinación de la idoneidad temperamental. Construcción y validación de instrumentos de medición del temperamento y generalización de la metodología. ( A partir de 2005 en curso permanente).

El Modelo temperamental de Voleibolista.(2006) (coautora)

El Modelo real del Judoca cubano(2007) (coautora)

El temperamento en el desempeño de las acciones técnico-tácticas en el

      salvamento acuático en la playa.(2007) (coautora)

 Modelo temperamental para corredoras de 100 y 200 metros del Equipo  

     Nacional.(2007) (coautora).

Diseño y construcción de la Tecnología TEMPEMAG. Concepción de la Tecnología en un Servicio Científico Técnico Modelo Temperamental para deportes de combate”. 2017. En Curso.

Caracterización psicofisiológica de las atletas de Gimnasia Rítmica del equipo Nacional de Cuba. (Terminada. Coautora). (2017)

Fundamentos psicológicos y fisiológicos del temperamento. (coautora). (En curso).

Otorgamiento de la Marca TEMPEMAG. Certificado de Registro de Marca. OCPI (Oficina Cubana de la Propiedad Industrial).2018. 

Peculiaridades de la cohesión grupal en duplas del Equipo Nacional de Voleibol de playa. (Terminada. Coautora). (2019).

“Análisis del predominio psicodinámico de voleibolistas de playa del equipo nacional.” Lic. Karidia Sidibé Hernández. Dr.C. Magalys Efigenia Fuentes Parra.

Generalización de la Tecnología TEMPEMAG. Caracterización psicofisiológica del temperamento y Elaboración de Modelos Psicodinámicos de los atletas de equipos nacionales de diferentes deportes. Construcción del Software MEDITEMP. Metodología para el diagnóstico Integral del temperamento. Inst. de Medicina del Deporte. 2024 (En curso) 

Participación en eventos científicos.

IV Forum Científico Universitario de Ciencias Médicas y Cultura Física. (1978)

II Reunión Científica de profesores ISPEJV. (1979)

III Reunión Científica de profesores ISPEJV. (1981)

Seminario Científico Internacional XX Aniversario del INDER. (1981)

Reunión Científica de profesores. (1982)

IV Jornada Científica Departamental. (1983)

Reunión Científica de profesores . (1984)

XI Congreso Panamericano de Medicina Deportiva. (1985) 

VI Reunión Científica de profesores. (1987) 

Jornada Científica de las BTJ. (1985)

III Simposio Científico Pedagógico. (1985)

1er. Congreso Nacional de Ciencias aplicadas a la Cultura Física . (1985)

IV Reunión Científica Departamental. (1986)

III Jornada Nacional de Ciencias aplicadas al Deporte. (1986) 

X Congreso Panamericano de Educación Física. (1986)

X Jornada Científica Departamental. (1987)

V Conferencia Científico-metodológica. (1987)

1er. Activo de La Computación aplicada a la Educación Física. (1987)

Sesión Científica XXX Aniversario de la Revolución. (1989)

VII Reunión Científica de profesores. (1989)

IV Conferencia Internacional de Deportes y Educación Física para todos. 

         (1992)

VII Forum de Tecnologías de Avanzada. (1992). Ponente.

Simposio Nacional de Psicología aplicada a la Dirección Empresarial. (1992)

VIII Forum de Ciencia y Técnica. 29 de oct. 1993

II Encuentro Nacional de Areas Terapéuticas. (1993)

III Taller Nacional de Educación Avanzada, Ciencia y Tecnología. FEB 15     

        (1994)

Pedagogía `95 ( evento provincial). FEB 7 (1994)

1er. Encuentro de Metrología Deportiva. (1994)

III Jornada internacional de Medicina y Traumas del Deporte. 

          NOV 25 1994). Mesa redonda

31 1er. Taller Nacional de actividades Lúdicas. Ponente. DIC 16 (1994)

Pedagogía `95 (Evento internacional). Ponente.(1995)

Taller Internacional "El Niño y el Juego. Ponente.ABR 28 (1995)

Pleno en "Homenaje al Maestro". (1995)

XII Seminario Científico Internacional del CNIC. (1995)

Exposición Internacional de Mujeres Inventoras. Beijín. China. (presentación de un juego.(1995)

1er. Taller Latinoamericano de Educación Avanzada. (1995)

1er. Taller Nacional de diagnóstico y tratamiento en la Escuela y la 

         Comunidad. ENE 30 (1996)

X Reunión Científica de Profesores del ISPEJV. Mayo 17 1996

Pedagogía `97. (municipio Playa). (1996)

Pedagogía `97. (municipio Marianao). (1996)

Pedagogía `97. (municipio Cotorro). (1996)

Pedagogía `97. (evento Internacional). Ponente. (1997)

Encuentro iberoamericano "Juego y Sociedad. Ponente. (1997)

1er. Taller Internacional de Competencias Investigativas. MAY 23 (1997)

Taller "Paz, Recursos naturales, Soberanía y Sociedad. (1997)

1er. Taller Nacional de Ciencias de la Educación. Ponente. (1998)

XII Forum de Ciencia y Técnica. Ponente.OCT 18 (1997)

1er. Taller Nacional de Centros de Referencia. (1998)

XI Reunión Científica de profesores. MAY 22 (1998)

XIII Forum de Ciencia y Técnica. Ponente (1999)

Encuentro Internacional de Ajedrez Universitario "AJEDUNI`99". 

         Conferencista.ABR 2 (1999)

Convención Internacional de Psicología " HOMINIS`99". Profesora curso  

         precongreso y ponente. (1999)

1ra. Jornada Científico-pedagógica Andrés Kolychkine Thompson in

         Memorian. (2000).

CENAPET´2000. MAY 26 (2000)

1er. Taller Nacional de Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias. (2000)

Jornada Científica Estudiantil del ICBP "V. de Girón). (tribunal ). (2000)

II Jornada Provincial de Ciencias Básicas.

 ISCM-H. (2000)Jornada Pedagógica . Facultad "Enrique Cabrera" 

         “Girón 2001”. (2001)

   Congreso Internacional de Judo , Arte y Ciencia. MAY 20 (2001).

   III Jornada Científica "Andrés Kolychkine". (2001) 

  Jornada Científica de Medicina Familiar. (Ponente). MAY 25 (2001)

    Premio anual de Salud. (invitada). (2001)

    III Jornada Nacional Científico-Pedagógica de Cultura Física, Deporte y Salud. MAR 15 (2002)

   Depor Milenio 2002. ( internacional). JUN 14 (2002)   

    Convención "40 aniversario de Girón”. (Ponente y tribunal). (2002)

Pedagogía 2003. (internacional).

Convención de Ciencias Básicas Médicas GIRÓN 2003.

I Encuentro de Doctores en Ciencias de la Cultura Física (2003)

IV Conferencia científico-pedagógica del ISCM-H. (Presidenta de tribunal 

           y ponente).(2004)

Taller Internacional "Músculos del cuerpo, Músculos del alma (dos 

            trabajos). Invitada. (2003)

II. Encuentro de Doctores en Ciencias de la Cultura Física (2004)

Girón 2004. 1ra. Jornada Científica de Cátedras Honoríficas y 

           Multidisciplinarias. (2 004)

1ra. Jornada Científica de Cátedras Honoríficas y Multidisciplinarias. (2 004)

VII Jornada Nacional de Ciencias Básicas Médicas. Girón 2005 (Exposición   

           oral Mesa redonda y Tribunal) (2005).

XVI Forum de Ciencia Y Técnica (Premio Relevante) Municipal (2005) 

XVI Forum de Ciencia Y Técnica (Premio Relevante) Provincial (2005)

XVI Forum de Ciencia Y Técnica (Premio Destacado) Nacional (2006)

1er. Taller sobre Historia de la Medicina en Cuba (2005)

Congreso Internacional de Psicología ALAPSA. (Profesora Curso.    

        Precongreso) (2005)

  II Jornada Científica Nacional Mujer, Cultura F’isica y Deporte. MAR 3 2006

  Jornada de Ciencias Básicas Médicas Girón´2007. Tribunal y Ponente.

  Taller Andrés Kolychkine 2007 (Ponente y Tribunal, )

  Taller Mujer y Deporte.(2007)

  Taller de Cultura Física y Ciencias afines Cuba-Argentina.2007

  II Jornada Científica Provincial de Cátedras de sexualidad. Póster. 2007

  II Convención de Ciencias Básicas Médicas GIRON 2007.ponente

 Girón 2008. (2008) )Tribunal y ponente.

Taller Andrés Kolychkine. (2008) 

  Fórum de Ciencia y Técnica a nivel de Centro. Conferencia y tribunal.

Taller Cátedra de Sexualidad (2008.

 1ra. Convención Científica de la Universidad de Ciencias Médicas de la 

         Habana. Premio Anual de la Salud.1ra. Jornada de Educación Médica    

         (Póster y Tribunal). Mayo del 2009.

 IV Encuentro de profesionales del deporte universitario. los ejercicios de 

   estiramiento en la clase de Gimnasia Aeróbica. Ponente. Junio de 2009.

  Jornada Científica GIRÓN 2009. Octubre 2009

 Jornada Científico-metodológica. Influencia del temperamento en el 

     proceso de rehabilitación de un grupo de pacientes de la ASIC “Hermanos    

    Monagas”. Mcpio El Pao. Edo, Cojedes. 1er. Lugar. Octubre. 2010.

Jornada Científico-metodológica. Resultados de la aplicación de las técnicas de Bobath en tres niños con Parálisis Cerebral de la ASIC “Hermanos Monagas.” El Pao. Edo, Cojedes. Venezuela. Mención. Octubre. 2010.

Taller por la Ética Médica. “Willy: Fruto de amor y solidaridad” 1er. Lugar. 3 

    de Dic. De 2011. Nivel municipal. El Pao, Cojedes Venezuela.

Taller por la Ética Médica. “Canto a mi Revolución” Poema. (coautora).    

    Mención. 3 de Dic. De 2011. Nivel municipal. El Pao, Cojedes Venezuela.

4ta. Jornada Científica en saludo al 58 aniversario del 26 de Julio. “Estrategia para la atención a pacientes con dificultades para asistir a la sala de Rehabilitación”. 1er. Lugar. Nivel Municipal. El Pao. Venezuela 4 de Julio de 2011.

4ta. Jornada Científica en saludo al 58 aniversario del 26 de Julio. “Estrategia para la atención a pacientes con dificultades para asistir a la sala de Rehabilitación”. 3er. Lugar a nivel de estado. Cojedes. Venezuela. 23 de Julio de 2011.

Jornada de Ciencias Básicas Médicas Girón´2012. “Estrategia para la atención a pacientes con dificultades para asistir a la sala de Rehabilitación . Tribunal y Ponente.

III Simposio de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. 2012. “Willy: 

       Fruto de amor y solidaridad de los cubanos” Ponente. La Habana 2012.

III Simposio de Cultura Física Terapéutica y Profiláctica. 2012. “El diagnóstico del temperamento. Una opción terapéutica para la rehabilitación de pacientes.” Ponente. 2012.

Taller por la Ética Médica. Dic de 2013. Invitada. Tribunal. El Pao, Cojedes, Venezuela.

Jornada de Ciencias Básicas Médicas Girón´2015. Invitada. Tribunal.

Jornada Científica Estudiantil. ICBP Victoria de Girón. 2016. Invitada. Tribunal.

Convención Científica Pedagógica del IMD. “El temperamento en el 

 deporte” (Ponente). Mar 2017

 XVII FÓRUM DE CIENCIA Y TÉCNICA DEL IMD. Tribunal y    

coautora. Jun 2017.

VII Convención Internacional De Actividad Física y Deporte.AFIDE 2017.   

           Control psicológico del entrenamiento deportivo. Curso pre-congreso. 

   1er. Evento Científico Nacional de la Facultad de Deportes. V Taller  

        Científico del CEPAFD. “El control de la actividad psicodinámica de las 

        acciones técnico-tácticas en la optimización del desempeño deportivo”. 

        Ponente. Universidad de las Ciencias del Deporte “Manuel Fajardo”.La    

         Habana.Marzo 2018.  

121. Convención Científica Pedagógica 2018. Instituto de Medicina del Deporte.     

         El temperamento en el Proceso Pedagógico Deportivo. 2018. La Habana. 

122. Fórum de Ciencia y Técnica del Instituto de Medicina del Deporte. El control 

        de la actividad psicodinámica en la optimización del desempeño Deportiva. 

       Tribunal y ponente. 2018.

123. Jornada Científica Pedagógica de la Facultad “Enrique Cabrera”. El diagnóstico del temperamento en la atención a las diferencias individuales de los estudiantes. Tema Libre. Julio 2018. Premio.

124. CIENMEDE 2018. La aplicación del idetem-1 en el control y regulación del 

          temperamento del deportista.Tema Libre. Nov. /2018. Palacio de las

          Convenciones. 

125. CIENMEDE 2018. Caracterización psicofisiológica de las atletas del del 

       Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica del año 2917. Tema Libre. (coautora) -

 Nov. /2018. Palacio de las Convenciones. La Habana. Cuba 

126. Taller internacional de Epistemología de la Psicología del deporte Instituto de Medicina del Deporte.La Habana. Nov. /2018

Congreso Internacional de Psicología. HÓMINIS’ 2018. “El Inventario para la determinación del Temperamento:IDETEM-1”. Tema Libre. Nov. /2018. 

Internacional de Psicología. HÓMINIS’ 2018. Caracterización psicofisiológica de las atletas del del Equipo Nacional de Gimnasia Rítmica del año 2017.(coautora) Nov. /2018. Palacio de las Convenciones. 

 37 Congreso Interamericano de Psicología CIPCUBA 2019. Manejo de la actividad temperamental del deportista. Palacio de las Convenciones.

AFIDE’ 2019. Taller postconvención internacional de actividad física y deporte. 15 de noviembre de 2019.

Fórum de Ciencia y Técnica IMD. El MEDTEMP: Su utilidad para un diagnóstico integral del Temperamento. Instituto de Medicina del Deporte. 29 de Mayo /2019. La Habana. Cuba.

Fórum de Ciencia y Técnica del Instituto de Medicina del Deporte. Caracterización temperamental del Equipo Nacional de Cuba de Voleibol de Sala Femenino del año 2019. Coautora. Premio.

Fórum de Ciencia y Técnica del Instituto de Medicina del Deporte. . Coautora. Peculiaridades de la cohesión grupal en duplas del Equipo Nacional de Voleibol de Playa de Cuba. 2019. Coautora. Mención 

Fórum de Ciencia y Técnica del Municipio Boyeros. Peculiaridades de la cohesión grupal en duplas del Equipo Nacional de Voleibol de Playa de Cuba. 2019. Coautora. Premio Relevante. 

 Fórum de Ciencia y Técnica Provincia La Habana. Peculiaridades de la cohesión grupal en duplas del Equipo Nacional de Voleibol de Playa de Cuba. 2019. Coautora. Premio Relevante. 

AFIDE’ 2019. Taller internacional de actividad física y deporte. 15 de noviembre de 2019.

Congreso internacional CUBAMOTRICIDAD 2020. Análisis del temperamento en el equipo de voleibol de Playa de Cuba. Coautora.

ISBN 978-959-07-2395-7.

II Evento Científico Metodológico online 2021 "Actividad Física y Ancianidad" desarrollado del 28 de septiembre al 1ro de octubre.2021.

-II CONGRESO INTERNACIONAL DE ACTIVIDAD FÍSICA DEPORTE Y SALUD - HUANTA / TACNA 2021. https://chat.whatsapp.com/LTuxDNyJUXzEWOm0b8954Y

IX Convención Internacional de Actividad Física y Deporte AFIDE 2021.

Congreso Internacional de Medicina del Deporte CIENMEDE 2022, del 15 al 17 del mes de junio del 2022, realizado en: Centro de Convenciones Plaza América de Varadero. ( 4 trabajos)

 Sistema de ejercicios Pranayama en la rehabilitación respiratoria de pacientes convalecientes de la COVID 19. (coautora)

El diagnóstico del temperamento en el control del desempeño del deportista de alto nivel. Autora.

Características del temperamento de los judocas élite cubanos del año 2019-2020. (coautora)

Análisis del temperamento en el equipo nacional de voleibol de playa de Cuba. (coautora)

XII Encuentro Internacional de Estudiantes de Psicología. La Habana  

  2022.

143. II Jornada Científica Nacional de Centros de la Red de Cultura Física. Universidad de Oriente. 28 y 29 de Septiembre de 2022.

144.1era Convención Internacional UNAFID 2023:“Herramientas psicológicas para entrenadores y profesionales de la Cultura Física”. UCCFD “Manuel Fajardo”. Junio de 2023.

145. IX Convención intercontinental de Psicología HÓMINIS 2023. L Habana. Febrero 2023. (dos trabajos).

Significación práctica del diagnóstico del perfil temperamental en el deporte de alto rendimiento. (Autor principal y ponente).

Desarrollo evolutivo en el estudio del Temperamento humano. (Autor y ponente).

146. Convención Internacional de Ciencias Aplicadas a la Medicina del Deporte.    

        CIENMEDE 2024 celebrado en Varadero Hotel Brisas del Mar 22 al 24 de mayo

        2024.

Miembro del Comité Científico del evento.

Miembro de una comisión de trabajos.

Impartió un curso pre congreso.

Presentó dos trabajos.

Jornada Científica Pedagógica 2024 de la “Facultad Enrique Cabrera”. Presentación de una ponencia en la comisión de Profesores Consultantes.25 de Junio de 2024.

Publicaciones 

Gimnasia Rítmica Deportiva. Tomos I y 2. Coautora. (Ed. Pueblo y educación en Cuba. y Ed. Stadium. Bnos. Aires. Argentina). ISBN 950-531-096-x. (1982)

Un método para determinar el temperamento. (Artículo). Periódico Juventud    

      Rebelde) 23 de julio de (1985).

Cuestionario de Tipos Temperamentales. Boletín de Psicología No.3 Vol.IX 

     sep-dic. 1986. Ed. Hospital Psiquiátrico de la Habana.

TEMPEMAG INFANTIL. (juego didáctico de Mesa). Patente de Modelo Industrial. Oficina Nacional de Invenciones, Información Técnica y Marcas (ONITEM).1994.  

TEMPEMAG de ADULTOS. (juego didáctico de Mesa). Patente de Modelo Industrial. Oficina Nacional de Invenciones, Información Técnica y Marcas (ONITEM).1994.  

La idoneidad temperamental del deportista. Tesis de Dr. en Ciencias Pedagógicas. 1994.

La MEDITEM: una tecnología de avanzada. Revista CENESEDA No. 2. 1995.

El diagnóstico del Temperamento: un arma para el profesional. Revista   

      electrónica de la EIEER. No. 1 año 2001

10. El Profesor y la investigación educativa.(2002) Revista electrónica de la EIEER No. 2 año 2002.

12. El temperamento en el proceso pedagógico-deportivo". (2003)

13. Algunas cualidades del temperamento fundamentales para el desempeño   

      deportivo de atletas élite de Lucha Libre. Revista Digital Argentina · Año 9 · N° 64 | Buenos Aires, Sep. 2003

14. El temperamento en la formación del deportista " /CENDA/ Registro No.   

   1941-2003.

15. La clase de entrenamiento de Gimnasia Aeróbica Musical. Material didáctico. 

      ICBP. Victoria de Girón. (2004). 

17 Algunas cualidades fundamentales del temperamento para el desempeño deportivo en atletas elite de lucha libre revista habanera. volumen 4, no. 5. nov-dic. 2005

18. El Modelo temperamental de Voleibolista.(2006) (coautora).

19. El temperamento en la formación del deportista Editorial Deportes. LIBRO.   

      2006.

20. El Temperamento en el proceso de entrenamiento del dportista. Revista 

      Habanera.Vol-5 (2) Abril-Junio-2006.

21. Modelo temperamental para corredoras de 100 y 200 metros. Revista 

      Habanera Volumen- 6. No. 2. Abril-Junio-2007. (coautora)

23. Las acciones técnicas en los 100 metros planos y su relación con el   

      temperamento. Revista Habanera. Volumen- 6. No. 3. Abril-Junio-2007

24. Programas de televisión “Tiempo de Campeones” del Canal Educativo. 

      Servicio Científico Técnico TEMPEMAG.2007.

25. Cervicalgia y Sacrolumbalgia. Revista Digital efdeportes.Año 10 - N° 86 – Julio 

      de 2009.

26. Relevancia del Temperamento en el desempeño del deportista”. ISBN: 987-

       959-203-133-3. Ed. Deportes. 2011. LIBRO.

27. Influencia del temperamento en las acciones técnico-tácticas en la Lucha 

        Libre.(coautora). www.temperamentomagalyfuetesparra.blogspot.com.(2012)

Metodología para la Determinación de la Idoneidad Temperamental (MEDITEM) y su aplicación en el tratamiento a pacientes. Coautora. (2012).

      WWW.temperamentomagalyfuetesparra.blogspot.com

Fundamentos básicos sobre la naturaleza del temperament. (2012). 

      WWW.temperamentomagalyfuetesparra.blogspot.com.

“Willy: Fruto de amor y solidaridad de los cubanos”. ISBN 978-959-203-177-7 de Cultura Física Terapéutica. La Habana 2012

Génesis de un descubrimiento. www.monografías.com (2013).     

El Temperamento en la conducción del proceso psicopedagógico deportivo. 

       (2013).www.monografías.com.

Metodología para la Determinación de Ia idoneidad Temperamental. MEDITEM. Monografías .com. 2013

El Temperamento en la conducción del proceso pedagógico-deportivo. Monografías .com. 2013 

Génesis de un descubrimiento en el estudio del temperamento humano. Monografías .com

La educación del temperamento en el mejoramiento de las relaciones Interpersonales. Editorial LIVROSBRASIL de Brasil. (Proc. de edición) (2014).

Metodología para la Determinación de Ia idoneidad Temperamental. MEDITEM. Libro aprobado para publicar. Editorial Académica Española. 2015.

El control de la actividad psicodinámica de las acciones técnico-tácticas en la optimización del desempeño deportivo. Mayo-Agosto de 2018. REVISTA CUBANA DE MEDICINA DEL DEPORTE Y LA CULTURA FÍSICA. Volumen 13 No.2 mayo-agosto de 2018. Versión On-line. ISSN 1728-922 

Consideraciones acerca del diágnostico del temperamento y su importancia    

social en el tratamiento a pacientes. Psiquiatría.com. 2018- Vol. 22.

Certificado de Registro de Marca. MARCA TEMPEMAG. Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) 23 de Marzo de 2018.

 Fundamentos teórico-prácticos del temperamento en el deporte. Libro aprobado para publicar. Diciembre de 2018. Editorial de Psicología del Deporte. INSTINTO. México. 2018

El Temperamento en la personalidad: Su protagonismo en la conducta. Libro.. Editorial Académica Española, Grupo Omniscriptum. Marzo de 2019. ISBN: 978-613-9-0 5011-0.

Caracterización temperamental de los atletas de bádminton del equipo nacional de cuba. Revista Acción. Vol. 16. Enero-diciembre 2020, E-ISSN:1812-5808, http//acción.uccfd.cu. Coautora.

Ponencia: Análisis del temperamento en el equipo de voleibol de Playa de Cuba. Coautora. ISBN 978-959-07-2395-7. Congreso internacional CUBAMOTRICIDAD 2020.

Caracterización temperamental del Judo elite Cubano del año 2019”. Acción, Vol. 17, enero diciembre. 2021, E-ISSN: 1812-5808, http://accion.uccfd.cu.Coautora.

, http://accion.uccfd.cu.Coautora.

Significación práctica del diagnóstico del perfil temperamental en el deporte de alto rendimiento. Revista cubana de Medicina del deporte. (En prensa).2023.

Desarrollo evolutivo en el estudio del Temperamento humano. Revista cubana de Medicina del deporte. (En prensa).2023.

 

Perfil de competencias emocionales de voleibolistas de playa del equipo nacional cubano. Lic. Karidia Sidibé Hernández y Dr.C. Magalys Efigenia Fuentes Parra.. Revista Cubana de Medicina Deportiva. 2024. Entregada.

 

Colaboración técnica 

Equipos de inspección de práctica docente. ISP “EJ Varona”. (1979-1993).

Seminarios de GRD y de Educación musical a nivel nacional. ( en varios    

      cursos).

Ayuda metodológica a profesores de otros centros de educación superior del país. ( en varios cursos)

Jurado en diferentes festivales gimnásticos y danzarios en Cuba y en Bolivia y Venezuela.

Asesora y profesora de la Universidad Técnica del Beni y de la Escuela de Maestros Normalistas. Beni. Bolivia.1995

Jurado en competencias deportivas y concursos de La Clase a diferentes niveles. MINED-MES.

Asesoramiento y tutoría científica a aspirantes a Master y Doctor en Ciencias de Cuba y de otros países.

Aplicación del Servicio Científico Técnico TEMPEMAG en algunas instituciones del país, en Bolivia y Venezuela.

Colaboradora de la Misión Barrio adentro en Venezuela. Trabajo como Fisioterapeuta, asesora del personal médico del CDI y tutora de la tesis de pregrado de 4 de los primeros médicos venezolanos de ese municipio. .El Pao. Edo. Cojedes. Venezuela. (2010 al 2012)

Participación como invitada en tribunales e impartición un curso de post grado a profesores venezolanos. en Municipio El Pao. Edo. Cojedes. Venezuela. 2014.

Experiencia profesional

 1973-1975 Entrenadora de Gimnasia Rítmica Deportiva. En el CV Deportivo “Vicente Ponce Carrasco”. Mcpio Centro Habana.

1975-1977 Entrenadora de Gimnasia Rítmica Deportiva en el Gimnasio “Mariana Grajales”. Mcpio 10nde Octubre

1977-1998 Profesora de Cultura física de la Universidad Pedagógica de la Habana “Enrique José Varona”. :

Profesora Principal de las asignaturas GRD y Educación musical y danzaría, por más de 15 años.

Profesora de Gerencia Educativa en el Departamento de Dirección Científica de la Fac. de Pedagogía.

Profesora de Historia de la danza en la Fac. de Educación Artística.

 1998-2010

En la Universidad Médica de la Habana Facultad Enrique Cabrera y en el ICBP” Victoria de Girón, profesora de asignaturas del campo de la Cultura Física (GRD, Gimnasia Aeróbica Musical y Educación Física.   

Universidad de Ciencias de la Cultura Física y el Deporte como profesora adjunta Psicología, tutoría de tesis y participación en tribunales.

2010-2012 Misión Barrio Adentro en Venezuela. Estado de Cojedes. 

           Fisioterapeuta, Asesora metodológica de la carrera de Medicina,  

         asesora científica, Tutora de trabajos científicos y miembro de 

         tribunales.

  2013-2014 Profesora Invitada. Asesoramiento científico-pedagógico El Pao. Edo. Cojedes. Venezuela.

   2015-2016 Jubilada. Miembro activa como Tribunal de de Categorías 

             Docente Educación Física de la Universidad Médica de la Habana. 

  2017- 2023 Instituto de Medicina del Deporte:

2017-2019 Sub-dirección de Psicología: Asesora del trabajo científico-investigativo, profesora de Metodología de la Investigación del Curso Básico de Psicología del Deporte y tutora de tesis de Maestría.

2019-2023 Subdirección de Investigaciones y Docencia como Investigadora y profesora de los residentes de la especialidad de Medicina Deportiva y de la Maestría de Control Médico del entrenamiento deportivo de Metodología de la Investigación y del Módulo Proceso de Enseñanza-aprendizaje. 

Miembro de tribunales de Categorías Docentes y Científicas:

Tribunal No.26 de otorgamiento y revocación a Categorías docentes titula y auxiliar de Medicina deportiva.

Tribunal No.29 para Titular y Auxiliar de Ciencias pedagógicas.

Tribunal No.73 para Titular y Auxiliar especialidad de Educación física, Medicina física y Rehabilitación y Medicina deportiva

Tribunal No 177 (Presidente) para asistente e instructor y ATD de educación física.

Tribunal Nacional de Categorías Científicas del Ciencia, tecnología y medioambiente del INDER.

Árbitro de las revistas científicas: Revista Cubana de Medicina Deportiva, Revista Acción y Revista Cubana de Información en Ciencias de la Salud (Nacionales), así como de Cuadernos de Psicología (internacional).

Profesora adjunta de la UCCFD “Manuel Fajardo”

ha participado en la elaboración y perfeccionamiento de varios planes de estudio y programas de las asignaturas que ha impartido tanto en Cuba como en Bolivia y Venezuela, así como la confección de materiales didácticos y guías de estudio. Es autora principal y co autora de 4 libros de texto, así como de una Metodología que incluye instrumentos de diagnóstico psicológico y el software MEDTEMP. Ha participado en teclases e impartido conferencias y cursos online. Le han sido otorgadas dos patentes de Modelos Industriales por la Oficina Nacional de Invenciones, Información Técnica y Marcas (ONITEM).1994 y recibió el certificado de Registro de Marca. MARCA TEMPEMAG de la Oficina Cubana de la Propiedad Industrial (OCPI) el 23 de Marzo de 2018..

Membresías 

Asociación de Pedagogos de Cuba.

Sociedad Cubana de Psicología.

Sociedad Cubana de Neurociencias del deporte.

Asociación Sentido de Vida. España.

Certificaciones y reconocimientos  

Reconocimiento por la utilidad del “CTT” (Cuestionario de tipos temperamentales) en las esferas: laboral, educacional, deportiva y de la Medicina del Trabajo. Departamento de Psicología. Instituto de Medicina del Trabajo. Consejo Científico IMT. 28 de enero de 1987.

Certificado de Patentes de Modelos industriales: TEMPEMEAG y TEMPEMAG INFANTIL...........................1993.

Reconocimiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.............1994.

Reconocimiento de la ANIR...........................................................1995.

PROFESOR MÁS DESTACADO EN INVESTIGACIONES. Curso 1994-1995. ISP “Enrique José Varona”.

Reconocimiento por participar en la Exposición de Mujeres Inventoras en la CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MUJERES. Beijín. CHINA. Junio de 1995. Asociación Nacional de innovadores y racionalizadores (ANIR). Dpto. Atención a la Mujer Creadora. 1995.

DIPLOMA DE HONOR. UNIVERSIDEAD TÉCNICA DEL BENI. “Mariscal José Ballivian”.Trinidad. Beni Bolivia. 1995 

Certificado de “Reconocimiento a profesionales cubanos”. Carrera de Ingeniería de Riberalta. BOLIVIA. 1995 

RECONOCIMIENTO por prestación de Servicio TEMPEMAG. Empresa de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. 1995.

 HUESPED DE HONOR. Ciudad Guayaramerín.Beni. BOLIVIA. Asesora Investigadora y Docente 1995

HUESPED DE HONOR. Ciudad de Riberalta. Gobierno Municipal de Riberalta. BOLIVIA. 1995

Reconocimiento por docente destacada en Maestría en Ciencias de la educación. UTB. “Mariscal José Ballivian”. 1995

Invitada como jurado a los XII Juegos Estudiantiles del Estado del Beni. Bolivia.1995.

Trabajador Vanguardia . el ISP”EJVarona”. (varios cursos).

 Condecoración "Distinción por la Educación Cubana"....................1996. .

 Reconocimiento de la Estación Experimental "Indio Hatuey".........1997.

Reconocimiento en Congreso Internacional AJEDUNI’99 Instituto Superior Latinoamericano de Ajedrez ( ISLA).Rectoría. 5 de Marzo de 1999. 

Reconocimiento por artista aficionada..................................1999 al 2002.

 Reconocimiento de las BUTS...............................................2001 y 2002.

DIPLOMA PROYECTO ELACM (Escuela Latinoamericana de Ciencias Médicas) 24 de jul del 2001

Certificado por la Cultura Nacional........................................2001 al 2004.

Premio Relevante en el 16 Forum de Ciencia y Técnica (Municipal y Provincial). 2005.

Reconocimiento XVI Fórum Provincial de Ciencia y Técnica 2005. Comisión Provincial de Ciencia y técnica Ciudad de la Habana por PREMIO RELEVANTE.

PREMIO DESTACADO XVl Fórum Nacional de Ciencia y Técnica.

Reconocimiento XVI Fórum Nacional de Ciencia y Técnica de la Comisión Nacional de Ciencia y Técnica por .PREMIO DESTACADO.

Reconocimiento Vicepresidencia del CITMA del INDER por el mismo premio. enero de 2007

Medalla ¨José Tey¨. 2006.

Reconocimiento del Sindicato Provincial de trabajadores de la Salud por Trabajador DESTACADO PROVINCIAL. 1ro. De Mayo de 2007.

Colaboradora DESTACADA. DEL AÑO. Edo. Cojedes. Venezuela. .2011.

Reconocimiento Universidad Experimental Rómulo Gallegos. Venezuela. Por ser Tutora de Tesis Destacada de Médicos Integrales Comunitarios. Misión Médica del Edo. Cojedes. Venezuela 2011.  

Reconocimiento ASCIC “San Juan Bautista”. El Pao. Edo. Cojedes. VENEZUELA por COLABORADORA INTEGRAL del año2011.

Certificado Cumplimiento de la Misión Barrio Adentro. Venezuela.2012.

Reconocimiento Dirección Nacional de la Misión Médica Cubana en Venezuela por el cumplimiento destacado de la misión.2012.

Reconocimiento Especial por la condición de fundadora de las EPEF en el y la labor ininterrumpida en favor del movimiento deportivo cubano. Dirección Nacional del INDER. 5 de septiembre de 2019.

Orden ¨Carlos Juan Finlay¨. 2022.

Categoría docente especial Profesor Consultante de la Universidad Médica de la Habana. Diciembre de 2024.

 

Áreas de Especialidad

Psicología