PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Amnesia de la demencia semántica

Término

En ella se observa una pérdida profunda e importante de la memoria semántica. Esta se mide a través de pruebas de la fluidez verbal por categorías semánticas (Set test) y por los test de vocabulario.


Amnesia disociativa

Término

Sinónimo: amnesia psicógena.

Se trata de una amnesia que aparece tras un acontecimiento estresante o conflicto. Suele acompañarse de una actitud de bella indiferencia hacia este síntoma.

La amnesia disociativa es característica tanto de la fuga disociativa como del trastorno de la identidad disociativo, pero si aparece en estos casos no debe efectuarse el diagnóstico de amnesia disociativa.

En el trastorno por estrés postraumático y en el trastorno por estrés agudo puede existir amnesia del acontecimiento traumático, los síntomas disociativos forman también parte de este diagnóstico. La amnesia disociativa es reversible mediante la hipnosis.

German E. Berrios considera que la amnesia disociativa se infiltra de forma insidiosa en la metamemoria, lo que hace que el paciente llegue a olvidar que olvida, lo que hace que la demanda de atención no se centre en los fallos de memoria.

Existen varios tipos de esta amnesia, según la clasificación de Pierre Janet (1894):

1) Localizada o amnesia lacunar. En ella el individuo no puede recordar los acontecimientos que se presentan durante un periodo de tiempo circunscrito, generalmente las primeras horas que siguen al acontecimiento estresante aunque se han descrito lagunas de memoria de días de duración.

2) Sistemática. Entraña el olvido de determinados recuerdos relacionados entre ellos, bien por el contenido similar o por el componente afectivo, pertenecientes a diferentes épocas de la vida del sujeto. El siguiente ejemplo de M. Cabaleiro Goas se describe a un paciente con este tipo de amnesia: Se trataba de una joven que había sufrido un violento desengaño amoroso después de dos años de noviazgo, cuando se hallaba próximo a casarse, su novio rompió súbita e inexplicablemente sus relaciones y se casó con otra muchacha. Lo inesperado y sorprendente de está decisión provocó en la joven una violenta reacción psicógena que duró días; pero una vez remitida esta, nuestra enferma había olvidado todo lo referente a su noviazgo, no recordando ni el nombre ni la fisonomía de su exnovio. Además había olvidado por completo que en su adolescencia había tenido-con el ardor propio de su edad y como primer amor- otro noviazgo, que la familia había logrado interrumpir, dada la edad de ambos, lo cual había provocado entonces, en nuestra enferma, un fuerte impacto que tardó en rehacerse varios años. La joven no recordaba nada en relación con aquel episodio de su vida, ni siquiera-tal como le sucedía con respecto al que hasta hacía poco tiempo fuera su prometido- recordaba cómo se llamaba aquel muchacho, ni detalle alguno acerca de su persona física.

3) Selectiva. En ella el individuo puede recordar algún pero no todos los acontecimientos que se presentaron durante un tiempo circunscrito. Por ejemplo, un veterano de guerra que sólo puede recordar algunos hechos acontecidos en una batalla, olvidando otros que tenían una fuerte carga emocional.

4) Generalizada. En ella la imposibilidad de recordar abarca a toda la vida del sujeto.

5) Continua. Se define por la incapacidad para recordar acontecimientos que han tenido lugar desde un determinado momento hasta la actualidad.


Amnesia epiléptica transitoria

Término

Una epilepsia del lóbulo temporal puede provocar un episodio de amnesia similar a las crisis de amnesia global transitoria, es decir una amnesia profunda, fundamentalmente anterograda y que se prolonga unas horas.


Amnesia postraumática contusional

Término

Al principio se puede presentar una amnesia retrograda que puede durar desde unos pocos minutos a varios años previos al trauma, pero después sólo permanece en el tiempo lo ocurrido unos minutos o segundos inmediatamente antes del trauma. La amnesia anterograda tiene una duración variable. Amnesia psicógena. Véase amnesia disociativa. Amnesia remota. Véase amnesia retrograda. Amnesia retrograda. Sinónimo: amnesia de conservación, amnesia remota. Se refiere a la pérdida de memoria para hechos que ocurrieron antes del evento o condición (toxina, trauma, deficiencia vitamínica, etc.) que se presupone es la causa del trastorno de la memoria. Se explora preguntando al paciente cuestiones sobre sus experiencias personales, sucesos históricos pasados, etc.


Amnesia retrograda

Información

Sinónimo, amnesia de conservación.

La amnesia retrógrada es un tipo de amnesia en la que una persona pierde la capacidad de recordar eventos que ocurrieron antes de un incidente particular, como un trauma o una lesión cerebral.

Las personas con amnesia retrógrada pueden tener dificultades para recordar información personal, como sus experiencias pasadas, o conocimientos generales adquiridos antes del evento.A diferencia de la amnesia anterógrada, donde los afectados tienen problemas para formar nuevos recuerdos después del incidente, la amnesia retrógrada se centra en la pérdida de recuerdos existentes antes del incidente. La severidad de la amnesia retrógrada puede variar, y en algunos casos, los recuerdos pueden recuperarse gradualmente con el tiempo, aunque algunos recuerdos pueden no volver nunca completamente.

El tratamiento de la amnesia retrógrada generalmente involucra terapias que ayudan a la persona a recuperar recuerdos y habilidades, y a manejar las dificultades del día a día causadas por la pérdida de memoria. En muchos casos, el apoyo psicológico también es fundamental para ayudar a las personas a adaptarse a su condición.


Amnesias

Término

Se llama así a la disminución o falta de memoria.


Amnésicos (trastornos)

Término

Estos trastornos se caracterizan por la dificultad de aprender informaciones nuevas y recordar acontecimientos pasados. No se acompañan de trastornos de la conciencia ni déficit cognoscitivos y si estos se presentan suelen ser ligeros. El discurso de estas personas es fluido y apropiado. Cuando la amnesia es profunda puede haber desorientación temporo-espacial, pero es rara la desorientación autopsíquica. Les falta la capacidadad para reconocer su déficit de memoria y a veces presentan confabulaciones con objeto de rellenar las lagunas mnesicas. Puede acompañarse de alteraciones de la personalidad en forma de apatía o fragilidad emocional. El DSM-IV-TR distingue tres tipos de trastornos amnésicos: 1) Debido a enfermedad médica. Puede estar provocado por traumatismos craneales, infartos cerebrales, encefalitis por virus de herpes simple, hipoxia cerebral, patología vascular vertebro-basilar. Estas enfermedades deben producir lesiones de las estructuras diencefálicas y de la zona medial del lóbulo temporal.2) Inducido por sustancias como el alcohol. El trastorno amnésico producido por el alcohol requiere un consumo previo de grandes cantidades de alcohol. Se acompaña de neuropatía periférica, ataxia cerebelosa y miopatía. Se le ha denominado Síndrome o psicosis de Korsakoff. A veces aparece a continuación de un episodio agudo de Encefalopatía de Wernicke, que se manifiesta por obnubilación de la conciencia, ataxia, parálisis movimientos de los ojos y otros signos neurológicos. Su tratamiento requiere la administración de altas dosis de tiamina, esto puede hacer que no progrese al trastorno amnésico.3) Trastorno amnésico no especificado. El DSM-IV distingue también entre el trastorno amnésico transitorio y el crónico, siendo este último el que dura más de tres meses.


Amok

Información

Sinónimo: frenesí asesino, locura asesina. Síndrome psicótico dependiente de la cultura, propio de Malasia y del sudeste asiático. El paciente tras un periodo de meditación presenta bruscamente una crisis de agitación durante la cual, preso de ira, agrede a cualquier persona que se encuentra en su camino. El episodio termina una horas más tarde, sin recordar lo sucedido. En ocasiones acaba en el suicidio.

El síndrome de Amok, es un trastorno psicótico dependiente de la cultura (lo que en psiquiatría se denomina "culture-bound syndrome"). Su expresión más característica se ha documentado en Malasia, Indonesia, Filipinas y otras zonas del sudeste asiático, aunque también se han reportado casos en otros contextos, especialmente en culturas con estructuras sociales altamente jerárquicas o represivas.

Características clínicas del Amok Fase prodrómica (fase previa):

El individuo suele estar retraído, melancólico o ensimismado, a menudo en un estado de aparente meditación o aislamiento emocional. Puede mostrar signos de humillación social, frustración contenida o sensación de injusticia.

Fase de estallido: El paciente entra súbitamente en un estado de agitación extrema y descontrol violento. Agrede indiscriminadamente a cualquier persona que se cruce en su camino, utilizando armas como cuchillos, machetes o cualquier objeto contundente. Esta fase puede durar desde minutos hasta varias horas.

Fase de resolución: Al finalizar el episodio, el sujeto suele presentar amnesia parcial o total del evento. En muchos casos, el ataque termina en el suicidio del individuo, o en su muerte a manos de otros miembros de la comunidad o la policía.

Aspectos transculturales y psicopatológicos El Amok ha sido tradicionalmente interpretado como una forma de catarsis violenta, donde emociones como la ira, la vergüenza o el resentimiento acumulado por factores sociales o personales se liberan de forma explosiva. En la visión local malaya, el término "amuk" significa "atacar ferozmente y sin discriminación", lo cual está profundamente arraigado en el imaginario cultural. En términos clínicos, algunos expertos lo han vinculado a episodios de trastorno psicótico agudo, trastorno disociativo, o incluso trastorno explosivo intermitente, aunque su manifestación cultural específica justifica su clasificación aparte.

También se ha propuesto que podría tratarse de una forma de "acting out" psicótico en culturas donde la represión emocional es muy fuerte.

Diagnóstico diferencial Es importante distinguir el síndrome de Amok de:

- Brotes psicóticos esquizofrénicos con conducta violenta.

- Trastorno explosivo intermitente.

- Episodios maníacos con agitación.

- Trastornos disociativos con pérdida del control conductual.

Consideraciones éticas y forenses Muchos individuos que presentan este síndrome no tienen antecedentes psiquiátricos conocidos. El fenómeno suele analizarse también en el contexto del homicidio-suicidio, con implicaciones legales complejas (¿era el sujeto imputable en el momento del acto?).

Algunos analistas han tratado de vincularlo con ciertos comportamientos violentos en contextos urbanos modernos, como los "mass shootings" o tiroteos masivos, aunque las diferencias culturales y clínicas son importantes.

Reflexión sobre la cultura y la psicopatología El síndrome de Amok ejemplifica cómo ciertos cuadros clínicos no pueden entenderse plenamente fuera del contexto cultural. Nos recuerda que los síntomas no solo surgen del cerebro individual, sino también de las estructuras sociales, las expectativas colectivas y los modelos de afrontamiento aprendidos.

Conclusión El síndrome de Amok es un claro ejemplo de cómo la psiquiatría debe integrar el conocimiento cultural y antropológico en su praxis. Aunque raro, representa un fenómeno significativo para comprender cómo las emociones reprimidas en entornos socioculturales específicos pueden estallar en conductas extremadamente violentas y desconectadas de la conciencia habitual del sujeto.


Amoral

Término

Persona que obra sin principios éticos o morales. Rasgo propio de las personalidades psicopáticas.


Amotivacional (síndrome)

Término

Síndrome caracterizado por apatía, anergia y que se asocia al consumo prolongado de cannabis.


Amoxapina

Término

Antidepresivo tetraciclico.


AMPcíclico

Término

Nucleótido cíclico que actúa como segundo mensajero.


Amplitud

Término

Término estadístico. Diferencias entre el valor máximo y mínimo de un grupo de datos.


Anaclítico

Término

Término psicoanalítico que define la dependencia del niño hacia la madre que es un prerrequisito para encontrarse bien.


Anafrodisiaco

Término

Sustancia que disminuye el deseo sexual.


Analéptico

Término

Sustancia estimulante cuya acción principal es sobre el sistema cardiocirculatorio y respiratorio más que sobre el Sistema Nervioso Central. Se usan en el tratamiento del coma.


Analgesia o hipoanalgesia

Término

Desaparición o disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos con conservación de los táctiles. Puede ser local o general. Puede ser neurológica pero también hipnótica o histérica. Una cierta hipoanalgesia fue descrita en los enfermos esquizofrénicos residuales de los antiguos manicomios.


Analgésico

Término

Cualquier sustancia que reduce o elimina el dolor.


Análisis de conglomerados

Término

Sinónimo: análisis de acumulos, cluster. Término estadístico. Consiste en la agrupación de un grupo grande de variables cuantitativas en conglomerados o grupos más pequeños y homogéneos entre sí.


Análisis del carácter (W. Reich)

Término

Término psicoanalítico. Hace referencia al tratamiento psicoanalítico de las defensas del carácter.


Análisis factorial

Término

Término estadístico. Si tenemos un conjunto grande de variables en una muestra de observaciones y si sospechamos que el comportamiento de determinadas variables puede estar relacionado con otras y que, por tanto, podriamos prescindir de algunas de ellas, podemos recurrir al análisis factorial. Con este análisis factorial simplificamos el conjunto de las variables a un nuevo conjunto, más pequeño, de variables no observables denominadas factores. El análisis factorial es muy utilizado en psicometría.


Análisis de la varianza (ANOVA)

Término

Término estadístico. El análisis de la varianza sirve para comparar las medias de dos o más grupos no relacionados y comprobar si las diferencias entre ellos obedecen al azar o a una influencia experimental.


Análisis de regresión

Término

Término estadístico. Sirve para ver la relación existente entre dos o más variables.


Análisis didáctico

Término

Se llama así al psicoanálisis de la persona que luego va a ser psicoanalista. Se considera imprescindible que el propio psicoanalista haya sido previamente psicoanalizado.


Análisis directo

Término

Modificación del tratamiento psicoanalítico que realizó John N. Rosen, en la década de los cincuenta, para el tratamiento de la esquizofrenia.


Total registros: 458
(Visualizando del 225 al 250)

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 3,5 créditos

Adolescentes y jóvenes consumidores de drogas: El tratamiento con sus familiares

Inicio: 10/09/2025 |Precio: 150€