PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Aproximaciones sucesivas

Término

Véase modelado.


Aptitud

Término

Capacidad, disposición para una cosa.


Aracnofobia

Término

Fobia simple a las arañas.


Árbol de decisión

Término

Véase algoritmo.


Árbol familiar

Término

Véase genograma.


Archives of General Psychiatry

Término

Revista psiquiátrica estadounidense de gran impacto.


Área de captación (catchment area)

Término

Zona geográfica en la cual se desarrolla el trabajo de un Centro de Salud Mental o en la que se desarrolla un programa o estudio de investigación de la salud mental.


Áreas de asociación

Término

Las áreas de asociación son las zonas más extensas de la corteza cerebral. Estas áreas integran la actividad de las áreas primarias sensoriales y las relacionan con las áreas motoras del córtex. Las áreas de asociación están relacionadas con funciones cognitivas y afectivas, como el lenguaje, el pensamiento, la conducta emocional, la percepción y los movimientos voluntarios. Las tres principales áreas del córtex cerebral son: 1) El córtex asociativo parieto-temporo-occipital, 2) El córtex asociativo prefrontal, y 3) el córtex limbico asociativo.


Aripiprazol

Medicamento

El aripiprazol es un medicamento utilizado principalmente para tratar ciertas condiciones de salud mental como la esquizofrenia y el trastorno bipolar. También se prescribe en el tratamiento del trastorno depresivo mayor en combinación con otros antidepresivos.

Pertenece a una clase de fármacos conocidos como antipsicóticos atípicos o de segunda generación.

El aripiprazol actúa modulando la actividad de ciertos neurotransmisores en el cerebro, principalmente la serotonina y la dopamina, lo cual puede ayudar a mejorar los síntomas como delirios, alucinaciones, pensamientos desorganizados y cambios en el comportamiento.

Este medicamento puede administrarse en diferentes formas, incluyendo capsulas, comprimidos, solución oral y como inyección de acción prolongada.

Como todos los medicamentos, el aripiprazol puede tener efectos secundarios, que pueden incluir desde síntomas leves como dolor de cabeza o insomnio, hasta efectos más graves como movimientos musculares involuntarios y alteraciones en el metabolismo entre otros.

Es importante que el uso de aripiprazol sea supervisado por un profesional de la salud, quien ajustará la dosis adecuada y monitorizará su eficacia y seguridad en el tratamiento prescrito.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Aritmético congénito (trastorno)

Término

Véase cálculo (trastorno del).


Aritmomanía

Término

Ritual obsesivo consistente en el impulso irresistible a contar objetos, palabras o realizar cálculos aritméticos.


Arousal

Término

G. Moruzzi y H.W. Magoun, en 1949, demostraron que la estimulación de un punto cualquiera de la formación reticular ascendente producía una reacción de despertar córtical que llamaron arousal.


Arquetipo

Término

Sinónimo: imagen primordial. Término de la psicología de Carl Gustav Jung. Los arquetipos pueblan el inconsciente colectivo. Representan recuerdos de una cultura. Ejemplos de arquetipos son: Díos, el niño héroe (Moisés), el viejo mago, el arquetipo del nacimiento.


Arquitectura del sueño

Término

El sueño tiene dos estadios, el sueño de ondas lentas, no onírico, sueño sin sueños o sueño sin movimientos oculares rápidos (N.MOR o Non Rapid Eye Movement; N. REM) y el sueño paradójico, onírico, sueño con sueños o sueño con movimientos oculares rápidos (MOR o REM). El sueño de ondas lentas y el paradójico forma un ciclo de sueño. Este ciclo de sueño suele durar de 90 a 100 minutos y se repite 4 a 5 veces por la noche. El sueño lento ocupa del 75 al 80 % de la noche y el paradójico del 20 al 25 %. La primera mitad de la noche predomina el sueño profundo, es decir la fase III y IV del sueño lento, y en la segunda mitad de la noche el sueño paradójico y la fase II del sueño lento. Durante la noche hay 6 a 8 despertares que duran segundos, pero su duración y frecuencia aumenta con la edad.


Arrobamiento

Término

Véase éxtasis.


Arteriografía carotídea

Término

Consiste en la introducción de un medio de contraste radiológico en las arterias carotideas para la visualización de la circulación cerebral. Fue introducida por el neurólogo lisboeta Egas Monitz .


Artritis reumatoide

Término

Aparte de que el dolor y la invalidez pueden ser un factor desencadenante y mantenedor de trastornos depresivos, se ha considerado que el estrés crónico, a través de mecanismos inmunológicos, puede desencadenar la enfermedad.


Asberg, Marie (1938--)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra sueca. Psicofarmacologa. En 1976 señaló que los pacientes con depresión que presentaban un nivel bajo, en el liquido cefalorraquídeo, del metabolito de la serotonina ácido 5-hidroxi-indol-acético, tenían más posibilidades de cometer un suicidio. También es conocida por su escala de depresión realizada junto con Stuart Mongomery y publicada en 1979 (Escala de Depresión de Montgomery-Asberg).


Asceta

Término

Dos acepciones nos interesan de este término:1) Persona religiosa que vive aislada, con privaciones y dedicándose a la oración.2) Persona sobria, austera, que se aparta de lo superfluo. En casos extremos puede haber un apartamiento de todo lo agradable no sólo de lo superfluo, en estos casos puede haber un cierto masoquismo.


Asertiva

Término

Una persona asertiva es aquella que defiende sus opiniones, expresa sus derechos, no permiten que los demás se puedan aprovechar de ella, respeta las opiniones de los demás y no es agresiva.


Asfixiofilia o asfisiofilia

Término

Véase hipoxifilia.


Asilo

Término

Término en desuso. Establecimiento de carácter benéfico donde se acogía ancianos o niños huérfanos.


Asimbolia del dolor

Término

Esta asimbolia al dolor es descrita por Schilder y Stengel en pacientes con lesiones en el hemisferio dominante. Se caracteriza por la no reacción al dolor o reacción insuficiente, permaneciendo no alterada la sensibilidad y las respuestas vegetativas.


Asimilación

Término

Dos acepciones nos interesan:1) Término piagetiano que describe la capacidad de una persona para comprender e integrar nuevas experiencias en los esquemas ya existentes.2) Procedimiento por el cual un grupo cultural más numeroso adquiere las características culturales de otro menos numeroso pero más avanzado técnicamente.


Asinergia

Término

Incapacidad de ejecutar actos motores complejos. Se produce por lesiones del cerebelo.


Total registros: 458
(Visualizando del 350 al 375)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 4,2 créditos

Clínica y psicoterapia de los trastornos de la personalidad (Parte II: trastornos menos frecuentes)

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 90€