Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Desorientación
TérminoRepresenta la ausencia de orientación temporal y/o espacial. Puede presentarse de forma pasajera en los trastornos de la conciencia de base orgánica (delirium) o de forma permanente (lesiones cerebrales). También puede aparecer en estados disociativos o en psicosis esquizofrénicas (desorientación apática).
Desorientación autopsíquica
TérminoEs la desorientación en la cual el sujeto es incapaz de identificarse así mismo, es decir es incapaz de dar su nombre, apellidos, fecha de nacimiento, etc. En los primeros momentos de la desorientación temporoespacial hay orientación auto y alopsíquica. En la desorientación delirante puede conservarse la orientación temporoespacial y afectarse la alopsíquica y la autopsíquica.
Desorientación amnésica
TérminoEl fenomenólogo Karl Jaspers llamaba así a la desorientación debida a alteraciones de la memoria. Es la desorientación que aparece en los síndromes demenciales y en el síndrome amnésico de Korsakov.
Desorientación apática
TérminoSinónimo: cronopsíquica (H. Delgado), instintivo-afectiva (Alonso Fernández). Karl Jaspers llamaba así a la desorientación que se presentaba en determinados pacientes esquizofrénicos residuales y que era debida al desinterés de estos por todo lo que le rodea. Tienen capacidad para orientarse pero esto no les interesa lo más mínimo.
Desorientación alopsíquica
TérminoEs la desorientación en la cual el sujeto es incapaz de identificar a las personas que le rodean.
Desorientación delirante
TérminoDescrita por Karl Jaspers. Debido a sus ideas delirantes, algunos pacientes esquizofrénicos, pueden pensar que la fecha real, la que declaran los otros, no es la verdadera, o que el sitio real donde se sitúa, el que declaran los otros, no es tal sitio sino que ha sido trasladado a otro lugar. Esto se relaciona con la doble orientación de origen delirante, el paciente mantiene una doble orientación, la real, la de los otros y la delirante, la suya.
Desorientación en las perturbaciones de la conciencia
TérminoEs la que ocurre en la obnubilación de la conciencia simple o acompañada de onirismo (delirio onírico, estados confusionales o estados confuso-oníricos).
Despersonalización
TérminoPara F. Alonso Fernández se trata de un trastorno de la familiaridad del yo. En la despersonalización la vivencia de extrañeza se refiere al propio yo. La despersonalización fue descrita por primera vez por el filósofo francés Ludovic Dugas.
Despersonalización (trastorno de)
TérminoPara la DSM-IV-TR representa un trastorno disociativo en el cual los síntomas de despersonalización o desrealización son prominentes. La CIE -10 incluye este trastorno dentro del apartado otros trastornos neuróticos.
Despersonalización ansioso-fóbica (síndrome de) (M.Roth)
TérminoSíndrome descrito en 1959 por Martin Rothh (1917--). Se caracterizaba por la combinación de crisis de angustia, agorafobia y sentimientos de despersonalización. Era más frecuente en mujeres jóvenes con antecedentes de este mismo síndrome en su familia.
Despertares intermitentes
TérminoRepresenta el tiempo que una persona permanece despierta una vez que se ha iniciado el sueño. Se mide a través del registro polisomnográfico.
Desplazamiento
TérminoTérmino psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Hace referencia al traslado del sentimiento de una idea u objeto a otro que se asemeja al original. Este mecanismo se emplea en el sueño para transformar el sueño latente en sueño manifiesto.
Despliegue de la conciencia del tiempo (E. Minkowski)
TérminoSinónimo: presentificación (F. Alonso Fernández). Es el modo como se integra cada momento actual en el presente. Normalmente vivimos en un presente que se haya ligado con el pasado y con el porvenir.
Desrealización
TérminoEs un trastorno de la familiaridad del yo. En la desrealización la vivencia de extrañeza se refiere al mundo exterior. Normalmente no hay una verdadera desrealización sin despersonalización, pero si verdadera despersonalización sin desrealización (F. Alonso Fernández).Veamos los siguientes ejemplos de despersonalización acompañada de desrealización: Encuentro a la gente como irreales, como sí fuesen raras. Las veo raras, como sí no fuesen reales. También conmigo me ocurre lo mismo, tengo la sensación de que no soy yo, de que no estoy, de que estoy cambiada. Yo sé que estoy, que soy la misma, pero me siento cambiada. Veo a la gente rara, como sí estuviesen todas de mal genio, distintas, diferentes, no como antes. Yo también me veo que estoy cambiando en mi cuerpo, me veo mi cuerpo como sí estuviese cambiado.
Desregulación emocional
Término
Se refiere a un escaso control sobre las emociones de parte de los individuos, que se relaciona con una expresión impulsiva de parte de éstos, mostrando las emociones de manera exagerada o de forma fuera de lo esperado socialmente.
Desvenlafaxina
Medicamento
La desvenlafaxina se usa para tratar la depresión. La desvenlafaxina pertenece a una clase de medicamentos llamados inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y norepinefrina (IRSN). Su acción consiste en aumentar la cantidad de serotonina y norepinefrina, sustancias naturales del cerebro que ayudan a mantener el equilibrio mental.
La dosis inicial recomendada de desvenlafaxina es de 50 mg administrada una vez al día, con o sin alimentos. El margen de dosis terapéuticas es de 50 a 200 mg una vez al día. Los incrementos de dosis sólo deben realizarse tras evaluación clínica y no deben superar los 200 mg. La presentación de la desvenlafaxina es en tableta de liberación prolongada (acción prolongada) para administrarla por vía oral. Las tabletas se deben de tragar enteras con suficiente agua; no las parta, mastique, triture ni disuelva.
Debido al riesgo de reacciones adversas relacionadas con la dosis, debe mantenerse la dosis eficaz más baja. En caso de que esté indicado un incremento de dosis, éste debe llevarse a cabo de manera gradual y a intervalos de al menos 7 días. Según el consenso general, los episodios agudos de trastorno depresivo mayor requieren un tratamiento farmacológico continuo de varios meses o más. Los pacientes deben mantener la misma dosis con la que mostraron respuesta. Deben ser reevaluados periódicamente para determinar la necesidad de continuar con el tratamiento. Se recomienda tomar los comprimidos de desvenlafaxina aproximadamente a la misma hora todos los días. Los comprimidos deben tragarse enteros con líquido sin dividirlos, aplastarlos, masticarlos ni disolverlos.
La desvenlafaxina controla la depresión, pero no la cura. en ocasiones se debe de tomar varias semanas antes de sentir el beneficio completo de la desvenlafaxina. Se ha de continuar tomando la desvenlafaxina incluso si el paciente esta bien
Algunos consejos para el paciente:
- No deje de tomar desvenlafaxina sin hablar con su médico. Es probable que su médico disminuya su dosis gradualmente.
- Si deja de tomar desvenlafaxina de forma repentina, puede experimentar síntomas de abstinencia como mareos; confusión; náuseas; dolor de cabeza; zumbido en los oídos; irritabilidad; comportamiento agresivo; incapacidad para controlar las emociones; cambios de humor frecuentes; excitación anormal, dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, diarrea, ansiedad; cansancio extremo; sueños inusuales; convulsiones; sudoración; temblores incontrolables de una parte del cuerpo; visión borrosa; o dolor, ardor u hormigueo en las manos o los pies.
Informe a su médico si experimenta alguno de estos síntomas mientras disminuye su dosis de desvenlafaxina, o poco después de dejar de tomar desvenlafaxina.
(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.Desviación tipo
TérminoTérmino estadístico. Es una medida de dispersión de los datos alrededor de la media.
Detención del pensamiento
TérminoTécnica cognitiva presentada por primera vez por Alexander Bain en 1928 y revisada por J.G. Taylor (1955) y J. Wolpe y A. Lazarus (1966).Utilizada para el tratamiento de los pensamientos obsesivos y fóbicos. Incluye la descripción de los pensamientos productores de ansiedad, la concentración en ellos, para luego aprender a detenerlos y dejar de pensar, vaciar la mente. Generalmente para detenerlos se utiliza la orden mental ¡Pare!, acompañada de algún ruido o estímulo táctil o ligeramente doloroso.