Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Desarrollo coordinación (trastorno del)
TérminoSinónimo: síndrome del niño torpe. El DSM-IV-TR lo define como un trastorno caracterizado porque el rendimiento del niño en actividades cotidianas que requieren coordinación motora es sustancialmente inferior al esperado dada su edad cronológica y su coeficiente intelectual. Hay un retraso en la consecución de los hitos del desarrollo como la sedestación, el gateo y la deambulación. La torpeza motora es evidente en todas las actividades motoras simples o groseras. El trastorno es más frecuente en niños y suele persistir en la edad adulta.
Descanso farmacológico (drugs holidays)
TérminoSinónimo: vacaciones medicamentosas. Se llama así a las suspensiones temporales de la toma de un fármaco, generalmente los fines de semana. Durante un tiempo se considero que estos descansos o vacaciones farmacológicas podrían disminuir los efectos secundarios como la diskinesia tardía.
Descarrilamiento hipertípico (W. von Baeyer)
TérminoSinónimo: deformación de la personalidad (C.Faust), primitivismo individual (F. Alonso Fernández). De esta manera llamaba W. von Baeyer a una modificación de la personalidad que se puede producir en las demencias y que consiste en una acentuación de los rasgos de la personalidad premorbida del sujeto demente, de esta manera el desconfiado se vuelve paranoide y el ahorrativo avaro.
Descarrilamiento hipotípico (W. von Baeyer)
TérminoSinónimo: nivelación de la personalidad (C. Faust), primitivismo genérico (F. Alonso Fernández). De esta manera llamaba W. von Baeyer a una modificación de la personalidad que se puede producir en las demencias y que consiste en una exaltación de los instintos, de los impulsos y una reducción de los de los valores y sentimientos más elevados, de esta manera se nivelarían unos sujetos con otros, se reducirían las diferencias existentes entre ellos.
Descompensación
TérminoAgravamiento de una enfermedad psíquica o recurrencia de esta, normalmente una esquizofrenia.
Desensibilización sistemática de Wolpe
TérminoSinónimo: inhibición reciproca. Procedimiento terapéutico conductual ideado por Joseph Wolpe (1958, 1966, 1969). Este procedimiento o tratamiento se basa en dos principios: una emoción puede contrarrestar a otra y es posible el acostumbramiento a situaciones productoras de miedo o ansiedad. Se trata de eliminar la ansiedad relacionada con situaciones temidas, como ocurre en las fobias, mediante el aprendizaje de una respuesta de relajación incompatible con la sensación de ansiedad. En el procedimiento se le enseña al paciente a relajarse y se establece una jerarquía de las situaciones temidas, de menos a más. Cada escena temida se presenta en la imaginación unos segundos, mientras que el paciente esté relajado. Se ha utilizado en las fobias simples y en el trastorno obsesivo-compulsivo.
Deseo sexual (trastorno del)
TérminoEl DSM-IV-TR distingue dos tipos dentro de los trastornos del deseo sexual: deseo sexual hipoactivo caracterizado por la ausencia de fantasías y deseos de actividad sexual y trastorno por aversión al sexo, caracterizado por una aversión y evitación extrema al sexo. Se considera que ambos trastornos no se explican mejor por otros trastornos del eje I, a excepción de otra disfunción sexual. También se excluye los trastornos del deseo sexual causado por sustancias (drogas, fármacos) o enfermedad médica.
Desequilibrado
TérminoNombre popular para hacer referencia a las personas afectadas por un trastorno mental.
Desesperanza
TérminoUno de los síntomas que pueden aparecer en las depresiones graves. El paciente piensa que no hay esperanza y solución para sus problemas. Con frecuencia conduce al suicidio.
Desgobierno de la afectividad
TérminoSinónimo: transformación de la afectividad. Alteración afectiva descrita por F. Alonso Fernández y que se puede presentar en algunos enfermos psicóticos. Consiste en la aparición, generalmente al comienzo de las psicosis, de oscilaciones afectivas intensas y de corta duración.
Deshabituación
TérminoAbandono de la dependencia a una sustancia mediante un procedimiento terapéutico.
Desincronización
TérminoTérmino utilizado para hacer referencia a la caída de potencial observada en un registro electroencefalográfico.
Desinhibición
TérminoDesaparición de la función inhibitoria del córtex frontal sobre el sistema limbico que puede ocurrir en lesiones cerebrales orgánicas o como consecuencia de drogas de abuso.
Desintegración de la conciencia (Otto Gross)
TérminoVéase trastorno fundamental de la esquizofrenia.
Desintegrativo infantil (trastorno)
TérminoSinónimo: síndrome de Heller, demencia infantil, psicosis desintegrativa. Para el DSM-IV-TR se trata de un trastorno generalizado del desarrollo de etiología desconocida que hace su aparición sobre los dos años de edad, antes de esa edad los niños son aparentemente normales, luego comienza a aparecer una perdida de las habilidades adquiridas en el lenguaje receptivo y expresivo, en las habilidades sociales, en el control intestinal y vesical, en el juego y en las habilidades motoras. Los niños después de este deterioro se asemejan a los niños autistas.
Desintitucionalización
TérminoEs el cambio de lugar de tratamiento desde un hospital a algún servicio comunitario.
Desintoxicación
TérminoEliminación de las sustancias tóxicas por medios terapéuticos o de forma natural, previniendo la aparición de un síndrome de abstinencia.
Desmiliniezación
TérminoDestrucción de la mielina de las vainas de Schwan y que aparece en las enfermedades desmielinizantes.
Desmopresina
TérminoFármaco antidiurético que se ha utilizado para el tratamiento de la enuresis. Se ha aplicado en forma de aerosol nasal.
Desorganización cognitiva funcional
TérminoTérmino acuñado por German Berrios y cols. Para explicar algunos trastornos de la memoria. Se trata normalmente de mujeres con un bajo nivel intelectual y crónicamente deprimidas. El desencadenante de sus trastornos de memoria suele ser la pérdida de una figura relevante en sus vidas. Es como sí estas pacientes no hubieran tenido nunca marcas temporales eficaces para organizar sus recuerdos y hubieran dependido, en este aspecto, de otras personas (padres, cónyuges). Cuando pierden esas personas se quedan sin capacidad para operar con sus recuerdos personales.