PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Fornix

Término

Haz que va desde el hipocampo de cada hemisferio a los cuerpos mamilares del hipocampo.


Fosfatasa alcalina

Término

Enzima que puede aumentar a consecuencia del consumo de alcohol o en enfermedades hepato-biliares y en enfermedades productoras de destrucción ósea. Determinados psicofármacos, como las fenotiacidas, pueden provocar su elevación.


Fotomas

Término

Véase alucinaciones visuales.


Fotopsias

Término

Véase alucinaciones visuales.


Fotosensibilización

Término

Llamamos fotosensibilización a la sensibilización de la piel a la luz solar por la ingestión de determinados fármacos como la clorpromacina. Puede producir lesiones similares a las quemaduras solares.


Fototerapia

Término

Terapia a través de la luz artificial. Los pacientes se exponen a una luz intensa (1500 a 10000 lux) mediante una caja de luz, durante una o dos horas, generalmente antes del amanecer. Se ha utilizado en la depresión estacional y en determinados trastornos del sueño.


Frankl, Viktor (1905-1997)

Personalidad Ilustre

Psiquiatra austriaco. Nacido en Viena. Pasó tres años de su vida en campos de concentración hitlerianos, hecho que contribuyó mucho a la formación de su método de psicoterapia llamado logoterapia o psicoterapia por medio de la búsqueda de una vida con sentido. Considero que determinadas neurosis, llamadas por el noógena surgían de la falta de sentido de la vida de los individuos. Fundó en Estados Unidos el Instituto de Logoterapia.


Frecuencia crítica de centelleo

Término

Velocidad de centelleo de una luz para que sea vista por el sujeto como una luz continúa.


Fregolí (síndrome de)

Término

Véase falsos reconocimientos de personas.


Frenalgía elemental

Término

Término que acuñó Joseph Guislan (1797-1860) para referirse a la melancolía.


Frenesí asesino

Término

Véase amok.


Frenesí de los navajos

Término

Síndrome dependiente de la cultura. Se trata de una fuga disociativa propia de los indios navajos.


Frenitos

Término

Término de la medicina hipocrática que se corresponde con lo que hoy denominamos delirium.


Frenología

Término

Sinónimo: craneoscopía. Fundada por el médico anatomista alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johann Kaspar Spurzhein (1776-1832). Postula una relación entre la forma del cráneo y el carácter.


Frenólogo

Término

Término en desuso para designar al médico especialista en enfermedades mentales.


Frenópata

Término

Término en desuso que se utilizó para designar al enfermo mental.


Frenopatía

Término

Véase psicosis única.


Freud, Anna (1895-1982)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista, hija de Sigmund Freud. Nació en Viena. Se especializó en el psicoanálisis de niños y adolescentes. Su libro fundamental fue El yo y los mecanismos de defensa que trata de los distintos mecanismos de defensa del yo.


Freud, Sigmund (1856-1939)

Personalidad Ilustre

Nacido en Freiberg (Moravia). Obtuvo el título de médico en Viena. En 1902 fue catedrático de neuropatología en esta ciudad. Recibió influencias de Jean- Martin Charcot en Paris y del vienés Joseph Breuer y de Hippolyte Bernheim y Ambroise- Auguste Liébéault (1823-1904) en Nancy. En 1938 los nazis le obligaron a trasladarse a Londres, donde murió al año siguiente de un tumor de mandibula que se le había diagnosticado quince años antes. Fundador del psicoanálisis. Sus principales contribuciones a este fueron: la teoría estructural de la mente (yo, ello y superyo); el concepto de libido; la teoría del desarrollo de la sexualidad infantil; el concepto de inconsciente; los mecanismos de defensa del yo; la interpretación de los sueños; la transferencia; el Eros y el Tánatos; el complejo de Edipo; el concepto de neurosis; las características psicopatológicas de la vida normal.


Freudiano

Término

Partidario de la teoría de Sigmund Freud.


Friedman (Enfermedad de)

Término

Véase narcolepsia.


Frigidez

Término

Término de carácter peyorativo que se utilizó para hacer referencia a la anorgasmia y/o la disminución del deseo sexual en mujeres.


Fromm, Erich (1900-1980)

Personalidad Ilustre

Nacido en Alemania, emigro a los estados Unidos. Psicólogo humanista. Influido por la doctrina marxista. Su obra más conocida es El miedo a la libertad (The fear of freedom) (1941). Consideraba que el hombre tenía cinco necesidades básicas: de relación; de trascendencia; de arraigo; de identidad y de orientación.


Fromm-Reichmann, Frieda (1890-1957)

Personalidad Ilustre

Psicoanalista alemana que luego emigraría a los Estados Unidos. Modificó la terapia psicoanalítica para poder aplicarla al tratamiento de los pacientes esquizofrénicos y con trastorno bipolar. Sus dos principales obras fueron: Psicoterapia intensiva en la esquizofrenia y Psicoterapia intensiva en los maniaco- depresivos.


Frontal (síndrome)

Término

De acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes: 1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias. 2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos: a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de la respuesta emocional y de la fluencia verbal. b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad. 3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc. 4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos: a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos. b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos. d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad. 5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia, mutismo y adinamia. 6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.


Total registros: 158
(Visualizando del 125 al 150)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 7 créditos

Evaluación y psicoterapia del duelo complicado

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€