PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Hipocinesia

Término

Véase inhibición psicomotriz.


Hipocondría

Término

El hombre normal vive en su cuerpo pero este permanece silencioso para él, de modo que sólo la enfermedad o el dolor hacen que el hombre vuelva la atención a su cuerpo, desaparecida la enfermedad o el dolor, el cuerpo se vuelve silencioso. Por el contrario el hipocondríaco está centrado en su corporalidad. L. Rojas Ballesteros afirma que el hipocondríaco ha perdido la libertad sobre su cuerpo. El paciente tiene temor a presentar una enfermedad grave o bien piensa que la tiene, no dejándose tranquilizar por la negatividad de las exploraciones, lo que le lleva a peregrinaciones médicas (doctor shopping). A veces, además de lo señalado anteriormente, el paciente tiene temor intenso a los posibles efectos secundarios que la medicación, psiquiátrica o no, le puede producir en el cuerpo, y como consecuencia se muestra reacio a tomar medicación y cuando lo hace describe síntomas secundarios inexistentes. La actitud hipocondríaca puede aparecer en sujetos normales como reacción ante la enfermedad grave de un conocido. La hipocondría puede aparecer en depresiones y en trastornos de ansiedad. La hipocondría es el síntoma esencial del trastorno hipocondríaco. En los trastornos paranoides somáticos la hipocondría puede aparecer como la convicción delirante de tener una enfermedad somática. Por último, en la esquizofrenia cenestésica de Huber, llamada por Alonso Fernández timopatía ansiosa, donde abundan las alucinaciones cenestésicas, la hipocondría también es frecuente.


Hipocondría dermatológica

Término

Véase dismorfofobia.


Hipocondría estética

Término

Véase dismorfofobia.


Hipocondría mnésica

Término

Descrita por German Berrios y cols. Se trata de pacientes que acuden a la consulta con quejas de mala memoria y que no presenta un déficit cognitivo orgánico o un trastorno depresivo. Son pacientes que cumplen los criterios de hipocondría. Suelen ser sujetos del sexo masculino, con buen nivel intelectual y educativo y perfeccionistas.


Hipocondríaco (trastorno)

Término

Trastorno de ansiedad en el cual la hipocondría es el síntoma principal. La hipocondría en este caso es tan intensa que produce un deterioro social, laboral y familiar.


Hipócrates (460-377 A.C.)

Personalidad Ilustre

Médico griego considerado el padre de la medicina. Nacido en la isla de Cos en el año 460 a. C. Distinguió entre la frenitis, que sería el delirium febril, la manía o delirio violento, la melancolía y la epilepsia. Los médicos hipocráticos identificaron cuatro temperamentos: colérico, sanguíneo, melancólico, flemático. Cada temperamento estaba originando por el predominio de uno de los cuatro humores: bilis amarilla, sangre, bilis negra y flema.


Hipocrisia

Término

Véase esquizotaxia.


Hipoestesia sensorial

Término

Sinónimo: percepción embotada. Consiste en una disminución en a intensidad de las sensaciones. Es propia de los sujetos deprimidos melancólicos como consecuencia de la holotimia o repercusión de los sentimientos en todas las funciones psíquicas.


Hipofrenia

Término

Véase retraso mental.


Hipofrontalidad en la esquizofrenia

Término

Los estudios del flujo sanguíneo cerebral regional y del metabolismo de la glucosa realizados con técnicas de neuroimagen funcional (PET y SPECT), han puesto en evidencia una hipofrontalidad (corteza prefrontal) en los pacientes esquizofrénicos. El primer estudio sobre la hipofrontalidad en la esquizofrenia fue realizado en 1974 por David Henschen Ingvar (1924-2000) y Göran Anders Fraseen (1929--), utilizando el gas xenón y midiendo el flujo sanguíneo cerebral.


Hipomanía

Término

Sinónimo: manía mitis. Manía de intensidad leve. El término, en su sentido moderno, fue creado por Ernst Mendel (1839-1907).


Hipomanía farmacológica

Término

Se llama así a la hipomanía que aparece en determinados enfermos depresivos como respuesta a un tratamiento con antidepresivos.


Hipomimía

Término

Véase anímia.


Hipoprosexia

Término

Véase aproxesia.


Hiposemia

Término

Véase anímia.


Hipotálamo

Término

Masa de sustancia gris situada en la parte anterior del diencéfalo y que ayuda a formar parte del suelo y paredes laterales del III ventrículo. Unido a su base se halla la hipófisis. Rige el sistema nervioso autónomo y segrega a los factores liberadores de gonadotropinas a la antehipófisis. Sus núcleos también intervienen en el miedo, la cólera, apetito, sexualidad, presión sanguínea, temperatura, sueño.


Hipotensión ortostática

Término

Sinónimo: hipotensión postural. Disminución de la presión arterial al adoptar la posición vertical. Efecto secundario de algunos psicofármacos y que se debe al bloqueo de los receptores adrenérgicos a 1. Esta hipotensión puede producir caídas con posibles fracturas, sobre todo en ancianos. Se observa con mayor frecuencia con neurolépticos de baja potencia como la levopromacina, la clorpromacina y la tioridacina, sobre todo cuando se administran por vía parenteral. Dentro de los antidepresivos son los triciclicos e IMAOS los que con más frecuencia originan hipotensión.


Hipotensión postural

Término

Véase hipotensión ortostática.


Hipótesis

Término

Proposición basada en observaciones previas que se debe comprobar con un experimento; los resultados del experimento pueden rechazarla o aceptarla.


Hipótesis colinérgica

Término

Teoría que señala que la enfermedad de Alzheimer es debida a una disminución de la acetilcolina. Se piensa que la enzima colineacetiltransferasa (CAT), está muy disminuida en los pacientes con Alzheimer. Esta enzima cataliza la producción de acetilcolina desde la colina y el acetilcoenzima A.


Hipótesis de la disociación rápida (fase off)

Término

Se ha considerado que los antipsicóticos atípicos presentan una elevada ocupación de los receptores dopaminérgicos tipo D2, pero que el tiempo de esta ocupación es muy corto (disociación rápida), lo que trae como consecuencia una disminución de los efectos extrapiramidales y también un funcionamiento más fisiológico de la dopamina.


Hipótesis del neurodesarrollo de la esquizofrenia

Término

En 1995 Daniel Weinberger (1947--)propuso una serie de evidencias a favor de la hipótesis del neurodesarrollo, estas evidencias eran: 1) el aumento de la frecuencia de anomalías físicas menores; 2) la asociación de la esquizofrenia con la exposición vírica prenatal; 3) la alta frecuencia de complicaciones obstétricas; 4) la existencia de alteraciones premorbidas cognitivas y neuromotrices; 5) la existencia de alteraciones estructurales en los estudios de neuroimagen; 6) la existencia en la necropsia de alteraciones histológicas sin gliosis; 7) alteraciones citoarquitectónicas en los estudios histológicos.


Hipótesis dopaminérgica de la esquizofrenia

Término

Hipótesis explicativa de algunos de los síntomas de la esquizofrenia. Esta hipótesis considera que los síntomas positivos de las psicosis están causados por una hiperactividad de las neuronas dopaminérgicas mesolímbicas. Se considera también que la deficiencia de la dopamina o el bloqueo de los receptores dopaminérgicos tipo D2 en la vía dopaminérgica mesocortical es la responsable de los síntomas negativos. Su primera formulación se debió a Salomón Snyder en 1975.


Hipótesis nula

Término

Cuando después de un tratamiento experimental observamos que no hay diferencia entre el grupo control y el experimental.


Total registros: 194
(Visualizando del 100 al 125)

8,1 Créditos

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€