Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS)
TérminoSon fármacos antidepresivos de primera elección. También se utilizan en el trastorno por angustia, en el trastorno obsesivo y en los trastornos de la alimentación. Actúan inhibiendo la recaptación de serotonina. La inhibición eleva los niveles sinápticos de serotonina que se une a algunos de receptores postsinápticos y los activa. Existen varios tipos: fluoxetina, fluvoxamina, paroxetina, citalopran, escitalopran, sertralina. El primer inhibidor de la recaptación de la serotonina fue la zimeldina, patentada en 1972 y que fue más tarde retirada por la provocación del síndrome de Guillain-Barré. Luego, en 1974, se patentó la paroxetina.
Inimputable
TérminoUn enfermo mental es inimputable cuando, a causa de su enfermedad, no se le puede atribuir responsabilidad en un delito.
Inocente
TérminoTérmino que se utilizó para nombrar a los pacientes mentales que no eran inquietos o agresivos.
Inoculación al estrés
TérminoPsicoterapia de tipo cognitivo conductual desarrollada por D. Meichenbaum y R. Cameron en 1974. Se trata de enseñar al paciente a reaccionar sin ansiedad ante situaciones estresantes. El procedimiento comprende dos pasos: 1) Aprender a relajarse en las situaciones de estrés, para lo cual se utiliza la respiración profunda y la relajación progresiva. 2) Creación de nuevos pensamientos para afrontar al estrés que contrarresten los antiguos, habituales, generadores de estrés y automáticos. 3) Utilización de las habilidades de relajación y afrontamiento en situaciones de la vida diaria. Se ha utilizado en el control de determinadas fobias, como, por ejemplo la fobia social, las fobias simples, en el control de la ansiedad generalizada y en el control de la ira.
Inquietud psicomotriz
TérminoSinónimo: hiperactividad, hipercinesia. La inquietud psicomotriz se caracteriza por el aumento de los movimientos no dirigidos a un fin determinado. Sus causas pueden ser múltiples: la agitación o inquietud en la ansiedad; la agitación o inquietud maníaca acompañada de logorrea; la agitación de las esquizofrenias, preferentemente catatónicas (raptus); la agitación de origen orgánico (oligofrenia, demencia senil, cuadros confusionales); la agitación en los cuadros de abstinencia del alcohol o de otras drogas y la agitación o inquietud en los trastornos de la personalidad, preferentemente el histriónico y el antisocial. En el niño con déficit de atención con hiperactividad, antigua disfunción cerebral mínima, la inquietud psicomotríz es, como su nombre indica, un síntoma clave para el diagnóstico.
Insano
TérminoTérmino que se utilizó para nombrar a los enfermos mentales no responsables de sus actos. Se empleó preferentemente con fines legales.
Inseguridad
TérminoSentimiento de falta de seguridad, de convicción. Los sentimientos de inseguridad son característicos de las personas ansiosas y depresivas.
Insensibilidad a los andrógenos (síndrome de)
TérminoSinónimo: feminización testicular. Trastorno congénito, recesivo, ligado al cromosoma X. En el existe una incapacidad del tejido testicular para responder a los andrógenos. El genotipo de estas personas es XY. Presentan criptorquidia, genitales externos que parecen femeninos, pueden tener mamas y ausencia de vello en el pubis y axilas.
Insight (ingl.)
TérminoPodemos considerar dos tipos de insight: 1) Insight afectivo, comprensivo, dinámico (Reid y Finesinger). Similar al concepto de autoconciencia. Se trata en este caso de un término de la psiquiatría dinámica que hace referencia a la captación emocional de un conflicto, no es sólo el mero conocimiento intelectual de los orígenes de este. 2) Insight intelectual. Sinónimo: conciencia de enfermedad, introspección. Es el conocimiento que tiene el paciente de que sus síntomas no son normales, que corresponden a una enfermedad que es preciso tratar.
Insomnio
Término
Sinónimo: agripnia, ahipnia, pernoctación. Entendemos por insomnio cuando hay una dificultad para iniciar el sueño, mantenerlo o bien cuando hay un despertar precoz.
El insomnio es un trastorno del sueño que se caracteriza por la dificultad para conciliar el sueño, mantenerlo o despertarse demasiado temprano por la mañana, lo que causa malestar o deterioro en el funcionamiento diario.
Causas:Las causas del insomnio son variadas y pueden ser de origen:
- Fisiológicas: Como enfermedades médicas, dolor crónico, trastornos del sueño como la apnea del sueño o el síndrome de las piernas inquietas, o cambios hormonales.
- Psicológicas: Como estrés, ansiedad, depresión, o preocupaciones.
- Ambientales: Como ruido, luz, o una cama incómoda.
- Conductuales: Como horarios de sueño irregulares, consumo de cafeína o alcohol antes de acostarse, o siestas largas durante el día.
Síntomas:Los síntomas del insomnio pueden incluir:
- Dificultad para conciliar el sueño.
- Despertarse durante la noche y no poder volver a dormirse.
- Despertarse demasiado temprano por la mañana.
- Sensación de no haber descansado durante la noche.
- Cansancio durante el día.
- Dificultad para concentrarse o prestar atención.
- Irritabilidad o mal humor.
Diagnóstico:El diagnóstico del insomnio se basa en la evaluación de los síntomas, el historial médico y familiar, y un examen físico. En algunos casos, se pueden realizar pruebas adicionales para descartar otras causas de los síntomas.
Tratamiento:El tratamiento del insomnio depende de la causa subyacente. En algunos casos, se pueden recomendar cambios en el estilo de vida, como:
- Establecer un horario regular para acostarse y despertarse.
- Crear un ambiente relajante para dormir.
- Evitar la cafeína y el alcohol antes de acostarse.
- Realizar ejercicio regularmente, pero no demasiado cerca de la hora de acostarse.
En otros casos, se pueden recomendar medicamentos para ayudar a dormir. Es importante hablar con un médico antes de tomar cualquier medicamento para el insomnio.
Pronóstico:El pronóstico del insomnio varía de persona a persona. En la mayoría de los casos, el insomnio es un problema temporal que se puede tratar con éxito. Sin embargo, en algunos casos, el insomnio puede ser un problema crónico que requiere un tratamiento a largo plazo.
Si usted tiene problemas para dormir, es importante que consulte a un médico para que le ayude a identificar la causa de su insomnio y le recomiende el tratamiento adecuado.
Insomnio de rebote
TérminoEmpeoramiento del insomnio por debajo de la línea de base anterior al tratamiento, que se presenta tras la discontinuación de los hipnóticos benzodiacepínicos.
Insomnio de corta duración
TérminoSe considera de corta duración cuando el insomnio dura de una a tres semanas, suele ser debido a enfermedades somáticas o a una situación de estrés.
Insomnio inicial
TérminoSe caracteriza por dificultad de conciliar el sueño. Es propio de los trastornos de ansiedad y de los trastornos ansioso-depresivos.
Insomnio medio o intercalado
TérminoInsomnio en el cual el paciente se despierta a medianoche y no vuelve a conciliar el sueño.
Insomnio primario
TérminoEl DSM-IV-TR lo define como la dificultad para conciliar o mantener el sueño, que dura al menos un mes, que provoca un malestar significativo y que no se debe a otro trastorno del sueño (narcolepsia, apnea obstructiva, trastorno del ritmo circadiano, parasomnia), a otro trastorno mental o a la ingestión de sustancias tóxicas.
Insomnio terminal o despertar precoz
TérminoEn el paciente se despierta antes de la hora habitual de hacerlo y no puede volver a conciliar el sueño. Es un insomnio propio de las depresiones melancólicas.
Insomnio transitorio
TérminoSe considera transitorio a aquel insomnio que dura menos de siete días. Suele ser debido a estrés emocional o a cambios en los husos horarios.
Inspiración delirante
TérminoSinónimo: Ocurrencia delirante (WWW. Gruhle), corazonada delirante (F. Alonso Fernández). Vivencia delirante primaria según la fenomenología. Tiene menos valor diagnostico que la percepción delirante. Para Kurt Schneider el elemento más diferenciador entre la inspiración u ocurrencia delirante y las inspiraciones u ocurrencias no delirantes es que la inspiración delirante irrumpe como una revelación que arrastra al paciente, que tiene un significado especial para él. Las ocurrencias pueden afectar al propio sujeto (hipocondría, ascendencia), a personas ajenas (persecución, perjuicios, celos) o a objetos (inventos). Veamos un ejemplo: Ya se lo que ha ocurrido. Me he dado cuenta de que yo no soy hijo de mi madre, de mi padre sí, pero la que dice que es mi madre no lo es. Mi madre verdadera era noble y tenía mucho dinero; tuvo un hijo con mi padre, pero su familia no quiso que se casara con mi padre porque este no era noble y no tenía dinero. Tampoco aceptaron que mi madre se quedará conmigo. Mi padre se quedó conmigo y se casó con otra mujer, que es la que ha hecho de madre mía. Ahora me persiguen, me buscan porque mi madre verdadera quiere conocerme y hacerme heredero..
Instinto
TérminoConducta que no es el resultado del aprendizaje. Estas conductas tienen una gran importancia para la supervivencia. Tienen un carácter estereotipado, no reflexivo y están desencadenadas por estímulos. La conducta puramente instintiva, tal y como se da en los animales, es rara en el hombre.