PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Manía con características catatónicas

Término

Se llama así a la manía que se acompaña de síntomas catatónicos.


Manía con o sin delirio (P. Pinel)

Término

El psiquiatra francés Philippe Pinel distinguió dos tipos de locura: la manía con delirio que afectaba a la inteligencia y la manía sin delirio que afectaba a las emociones y donde situaba a lo que hoy llamamos trastorno obsesivo.


Manía danzante

Término

Véase coreomanía.


Manía de Bell

Término

Véase catatonía letal.


Manía de duda

Término

Véase folie de doute.


Manía de perfección

Término

Perfeccionismo compulsivo.


Manía errabunda

Término

Véase dromomanía.


Manía farmacógena

Término

Se llama así a la manía causada por fármacos antidepresivos, sobre todo los triciclicos.


Manía furiosa

Término

Véase manía iracunda.


Manía inhibida (E. Kraepelin)

Término

Manía que cursa con inhibición psicomotriz.


Manía litigante

Término

Véase delirio de reivindicación de Clérambault.


Manía mitis (E. Kraepelin)

Término

Véase hipomanía.


Manía secundaria

Término

Se llama así a la manía causada por fármacos o tóxicos, en pacientes que ya presentaban trastornos afectivos.


Manicomio

Término

Término utilizado para hacer referencia a los Hospitales Psiquiátricos.


Manierismo

Término

Véase amaneramientos.


Manipulador

Término

Persona que se aprovecha de los otros, que utiliza a los otros para conseguir beneficios propios. Frecuente en personalidades histriónicas, psicopáticas y en niños.


Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental Disorders) (DSM)

Término

Nomenclatura oficial de la Asociación Americana de Psiquiatría. Aparece por primera vez en 1952 con su primera edición DSM-I, en el se aprecia el influjo de Adolf Meyer y su concepto de reacción; en 1968 aparece el DSM-II, en el que se aprecia la influencia del psicoanálisis; en 1980 el DSM-III, donde la Escuela de San Luis introduce sus criterios operacionales y se elimina el término neurosis; en 1987 el DSM-III-R; en 1994 el DSM-IV y en el año 2000 el DSM-IV-TR. Se trata de un sistema multiaxial que consta de 5 ejes: Eje I (trastornos clínicos); Eje II (trastornos de la personalidad); eje III (enfermedades médicas); eje IV (problemas personales y ambientales) y eje V (Escala de Evaluación Global). Este sistema de clasificación para el diagnostico psiquiátrico tiene como propósito principal establecer un lenguaje común entre todos los profesionales de la psiquiatría utilizando enfoques descriptivos e intentando que sea valido y fiable. Junto con la Clasificación Estadística Internacional de las Enfermedades y Problemas de salud relacionados (CIE-10) constituyen las dos clasificaciones más importantes.


Mapeo de la actividad eléctrica cerebral (MAEC)

Término

Se llama así a la imagen topográfica de la actividad electroencefalográfica y de los potenciales evocados. Se ha utilizado en la investigación de la esquizofrenia.


Maprotilina

Término

Antidepresivo tetracíclico.


Maquiavelicas

Término

Se llaman así a las personas que tratan de conseguir algo con maldad y engaño. Estos rasgos maquivelicos son propios de las personalidades asociales.


Marcador biológico

Término

Véase biomarcador.


Marcha a pequeños pasos (marche a petit pas)

Término

Características de los pacientes con lesiones del cuerpo estriado y de los seudobulbares. Es la marcha, por tanto, del parkinsonismo yatrógeno.


Marcha atáxica

Término

Marcha ampliando la base de sustentación. Similar a la marcha que se tiene en un barco cuando hay marejada. Se debe a una pérdida de la sensibilidad propioceptiva.


Marchiafava-Bignami (Enfermedad de)

Término

Enfermedad que se asocia al alcoholismo. No se sabe si está producida por el alcohol en sí, por las impurezas metálicas que pueden llevar algunos o a causa de una deficiencia vitamínica. Los síntomas se producen como consecuencia de una necrosis del cuerpo calloso y a veces de la comisura anterior. Cursa con ataxia, apraxia, confusión, desorientación, mutismo, hemiplejia, pudiendo originar la muerte.


Marching in place (ingl.)

Término

Véase akatisia.


Total registros: 241
(Visualizando del 25 al 50)

8,1 Créditos

Próximos cursos


3 TÉCNICAS ANTI-ESTRÉS

Inicio: 03/12/2025 |Precio: 20€