Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Neurodesarrollo
TérminoProceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la formación de neuronas o neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.
Neuroendocrinología
TérminoCiencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino.
Neurofarmacología
TérminoEstudio de los efectos de los fármacos o drogas de abuso en el sistema nervioso central.
Neurohormonas
TérminoMensajeros químicos producidos la mayoría de ellos por células neurosecretoras en el hipotálamo. Desde el hipotálamo pasan a la hipófisis. Se unen a los receptores situados en las membranas de otras células. A diferencia de los neurotransmisores que se interactúan sólo con otras neuronas, las neurohormonas interactúan también con otras células.
Neuroimagen estructural
TérminoLas técnicas de neuroimagen estructural comprenden la Tomografía Axial Computarizada (TAC) y la Resonancia Magnética Nuclear (RMN).
Neuroimagen funcional
TérminoLas técnicas de neuroimagen funcional comprenden la Tomografía de Emisión de Positrones (PET), la Tomografía Computarizada por Emisión de Fotón Único (SPECT), la Resonancia Magnética Funcional (RMF) y la Magnetoencefalografía.
Neuroinmunología
TérminoLa neuroinmunología estudia la relación entre la conducta, el sistema nervioso, el sistema endocrino y el sistema inmunológico.
Neuroléptico
TérminoSinónimo: antipsicótico (Heinz Lehmann), antagonista dopaminérgico, tranquilizante mayor, ataraxico. Término introducido por Jean. Louis-Paul Delay y Pierre- Georges Deniker en 1955. Son fármacos utilizados para el tratamiento de los síntomas psicóticos. La acción principal de los neurolépticos convencionales es el bloqueo de los receptores dopaminérgicos D2 en la vía dopaminérgica mesolímbica. El bloqueo de la vía dopaminérgica puede producir el síndrome deficitario inducido por los neurolépticos, es decir síntomas negativos y cognitivos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía nigroestriada puede producir síntomas secundarios parkinsonianos. El bloqueo de los receptores dopaminérgicos de la vía dopaminérgica tuberoinfundibular puede producir hiperprolactinemia. Además los neurolépticos clásicos pueden bloquear los receptores colinérgicos-muscarínicos (M1); los receptores histamínicos (H1); los receptores a adrenérgicos (a 1). Existen varios tipos de neurolépticos clásicos: fenotiacinas (clorpromacina, tioridacina); tioxantenos (tioxeno); dibenzoxacepinas (loxapina); dihidroindoles (molindona); butiferonas (haloperidol); difenilpiperidina (pimocida); benzamida (sulpiride).
Neuroléptico atípico
TérminoSinónimo: antipsicótico atípico. Los neurolépticos atípicos se caracterizan por: 1) producen un antagonismo de los receptores serotoninérgicos 5HT2A junto con antagonismo de los receptores dopaminérgicos D2, 2) muestran una baja propensión a causar síntomas extrapiramidales y elevación de la prolactina sérica, 3) reducen los síntomas negativos de la esquizofrenia en mayor medida que los neurolépticos clásicos. Se incluyen entre ellos la clozapina, la risperidona, la olanzapina, la quetiapina, la ziprasidona y el aripiprazole.
Neuroléptico depot
TérminoSinónimo: neuroléptico de depósito, neuroléptico de acción prolongada. Neuroléptico administrado con una base oleosa, generalmente en forma de decanoato o enantato. Su administración intramuscular hace que el neuroléptico se deposite en el tejido celular subcutáneo y que vaya pasando lentamente a la sangre. Las preparaciones de enantato tienen una absorción más lenta. El intervalo entre una y otra inyección suele ser de dos a cuatro semanas.
Neuroléptico maligno (síndrome)
TérminoSinónimo: síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson). Complicación del tratamiento con los neurolépticos que puede llegar a producir la muerte. Uno de los síntomas principales es la fiebre, normalmente por encima de los 38º C. La alteración del nivel de conciencia puede aparecer en forma de estado confusional, estupor o coma. El síndrome extrapiramidal tiene como síntoma fundamental la rigidez muscular, que puede llegar a ser generalizada. La disfunción autonómica se manifiesta por diaforesis, taquicardia, fluctuaciones de la tensión arterial, arritmias, taquipnea, retención e incontinencia urinaria. Dentro de las alteraciones analíticas encontramos una elevación de la enzima creatinfosfokinasa (CPK), una mioglobinuria que en algunos enfermos puede producir insuficiencia renal, unos ligeros aumentos de las enzimas hepáticas y de la fosfatasa alcalina y una leucocitosis. El síndrome evoluciona de 24 a 72 horas y tiene una mortalidad del 20 al 30% de los pacientes. Existen una serie de factores que favorecen este síndrome: la agitación psicomotora; los antecedentes de retirada de anticolinérgicos; la retirada reciente de los neurolépticos o el incremento previo de las dosis de estos; la deshidratación; el hipertiroidismo; la temperatura ambiental alta; historia reciente de abuso de tóxicos; la administración parenteral de neurolépticos clásicos; la administración concurrente de sales de litio; la administración de neurolépticos clásicos potentes; los antecedentes de enfermedad médica o intervención quirúrgica y el sexo masculino.
Neurolingüistica
TérminoCiencia que estudia el lenguaje desde el punto de vista neurológico. El estudio de las afasias es su campo principal.
Neurología
TérminoRama de la medicina que estudia las enfermedades del sistema nervioso central y periférico.
Neuromensajero
TérminoTérmino general que incluye las neurohormonas, neurotransmisores y neuromoduladores.
Neuromodulador
TérminoSon sustancias neuroreguladoras. Sustancias químicas endógenas que pueden regular la neurotransmisión amplificándola o reduciéndola.
Neuronas
TérminoCélulas nerviosas cuya función es la producción y transmisión de señales eléctricas. La neurona es la unidad histológica y fisiológica del sistema nervioso. Están formadas por un cuerpo o soma, las dendritas, el axon y los terminales sinápticos.
Neuronas monoaminérgicas
TérminoSon las neuronas que utilizan algunos de estos tres neurotransmisores: noradrenalina, serotonina o dopamina.