PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Neurosis de destino

Término

Término del psicoanálisis. Se ha llamado así a la necesidad inconsciente de castigo que hace que el sujeto fracase constantemente en su vida.


Neurosis de guerra

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Neurosis de transferencia

Término

Véase transferencia.


Neurosis del ama de casa

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) Neurosis obsesivo-compulsiva que se puede presentar en algunas amas de casa y donde la preocupación por la limpieza es el síntoma fundamental. 2) Estado de insatisfacción que se puede presentar en las amas de casa ante el carácter monótono, poco gratificante y poco valorado de su trabajo.


Neurosis del carácter

Término

Sinónimo: carácter neurótico. Este término tiene varios significados: 1) Término utilizado para hacer referencia a los trastornos de la personalidad. 2) Para el psicoanalista Franz Alexander son los individuos que tienden al acting-out de sus conflictos neuróticos y esto le va a originar conductas antisociales. 3) Para J.M. Alby (1958) se trata de una entidad mixta neurótico-psicótica, en la cual el tratamiento psicoanalítico puede desencadenar cuadros psicóticos. 4) Para Wilhelm Reich se trata de persona en la cuales los conflictos no se expresan sólo en síntomas sino también en estructuras rígidas del carácter.


Neurosis depresiva

Término

Véase depresión neurótica.


Neurosis experimental

Término

Sinónimo: neurosis animal. Se define a la neurosis experimental como una modificación permanente de la conducta de una animal como consecuencia de la aplicación de técnicas de condicionamiento clásico u operante. Se desarrollaron con los experimentos de Ivan P. Pavlov en Rusia y W. Horsloy Gant y Howard Scout Liddell en los estados Unidos. Una de las formas de producir estas neurosis era la de enseñar a un perro a distinguir entre un circulo y una elipse en base a los reforzamientos, más tarde las diferencias entre el circulo y la elipse se iban disminuyendo en sucesivas presentaciones, llegaba un momento en que el animal no sabía como reaccionar, no sabía si estaba ante un circulo o una elipse, esto originaba una serie de trastornos conductuales que se asemejaban a las neurosis.


Neurosis fóbica

Término

Comprendía lo que hoy llamamos fobia simple y agorafobia.


Neurosis histérica

Término

Véase conversión (trastorno).


Neurosis motora

Término

Se llamaba de esta manera a los trastornos neuróticos que cursaban con tics.


Neurosis obsesiva

Término

Véase obsesivo-compulsivo (trastorno).


Neurosis vasomotora

Término

Véase eritrofobia.


Neurosis verdadera

Término

Véase neurosis actual.


Neurotensina

Término

Neurotransmisor peptídico.


Neuroticismo

Término

Término creado por Hans Jürgen Eysenck en su análisis dimensional de la personalidad. Lo define de la siguiente manera: se considera al individuo alto en neuroticismo como una persona con un tipo de sistema nervioso lábil y sobrereactivo, una persona que reaccionan demasiado intensamente y demasiado persistentemente ante estímulos externos demasiados fuertes (1960). Las personas normales tendrían un bajo nivel de neuroticismo. Un neuroticismo acompañado de introversión daría lugar a trastornos de ansiedad, obsesiones y depresión y un neuroticismo acompañado de extraversión daría lugar a la neurosis histérica y a las personalidades psicopáticas.


Neurótico

Término

Sinónimo: neurópata. Sujeto que tiene un trastorno neurótico.


Neurótico o psicótico exótico (síndrome)

Término

Véase cultural (sindrome).


Neurotoxina

Término

Sustancia tóxica para el sistema nervioso.


Neurotransmisión

Término

Llamamos así a la transmisión de un impulso nervioso a lo largo de una fibra nerviosa o de una neurona a otra a través de las sinápsis.


Neurotransmisor

Término

Son sustancias que depositadas en las hendiduras sinápticas pueden actuar sobre los receptores postsinápticos e iniciar o inhibir los potenciales de acción postsinápticos. Los neurotransmisores pueden ser aminas biógenas (dopamina, serotonina, adrenalina, noradrenalina, acetilcolina, histamina), aminoácidos (glutamato, GABA, glicina, aspartato, homocisteína), neuropéptidos (vasopresina, oxitocina, opioides endógenos, neurotensina, colecistocinina, somatostina, neuropeptido Y, etc.), nucleótidos (adenosina, AMPc), gases (oxido nítrico, monóxido de carbono, amoniaco) y prostaglandinas.

Cuando un impulso eléctrico (potencial de acción) llega al extremo de una neurona (terminación axonal), provoca la liberación de neurotransmisores desde pequeñas vesículas hacia la sinapsis. Los neurotransmisores cruzan este espacio sináptico y se unen a receptores específicos en la membrana de la célula postsináptica (la célula objetivo). Esta unión puede provocar una variedad de respuestas en la célula receptora, como iniciar un nuevo impulso eléctrico, inhibir la generación de un impulso o alterar la actividad de la célula de otras maneras.

Existen varios tipos de neurotransmisores, y cada uno tiene funciones específicas. Algunos de los más conocidos incluyen:

Acetilcolina: Implicada en la activación de las células musculares, así como en la atención, la memoria y el aprendizaje.

Dopamina: Desempeña roles en el control del movimiento, el placer y la recompensa, la motivación y algunas formas de cognición.

Serotonina: Influencia el estado de ánimo, la sensación de bienestar, el apetito y el sueño. Desbalances en la serotonina se han asociado con depresión y ansiedad.

Norepinefrina (noradrenalina): Afecta la atención, la respuesta al estrés, la vigilia y la manera en cómo el cuerpo responde a situaciones de peligro o desafío.

GABA (ácido gamma-aminobutírico): El principal neurotransmisor inhibidor en el cerebro, que ayuda a reducir la actividad neuronal y a prevenir la sobreestimulación.

Glutamato: El principal neurotransmisor excitador en el cerebro, crucial para el aprendizaje y la memoria.

El equilibrio adecuado de estos y otros neurotransmisores es vital para mantener la salud mental y física. Desbalances en la concentración o en la función de los neurotransmisores están implicados en diversas condiciones y trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson, la esquizofrenia, la depresión y la ansiedad.

Por esta razón, muchos tratamientos para estas condiciones buscan modificar la actividad de ciertos neurotransmisores en el cerebro.


Neurotransmisor monoaminérgico

Término

Aparte de su función neurotransmisora es una hormona segregada por las glándulas suprarrenales durante las situaciones de estrés. Se sintetiza a partir de la tirosina. La tirosina, por la intervención del enzima tirosin-hidroxilasa (TOH), da lugar a la dihidroxifenilalanina (DOPA) y esta, a través de la enzima dopadescarboxilasa da lugar a la dopamina que, por la enzima dopa-beta-hidroxilasa (DBH) da lugar a la noradrenalina o norepinefrina. La destrucción de la noradrenalina se realiza por dos enzimas, la monoaminooxidasa (MAO) o la catecol-o-metiltransferasa (COMT).El principal metabolito es la 3-Metoxi-4-hidroxifenilglicol (MHPG).


Niacina

Término

Véase pelagra.


Nicardipino

Término

Inhibidor de los canales de calcio.


Nicotina (trastorno relacionado con la)

Término

La forma habitual de consumo es a través del tabaco (cigarrillos, cigarros puros, pipas).

Se trata de un alcaloide muy tóxico, cada cigarrillo contiene 0,5 MG de nicotina y 60 MG de esta sustancia puede llegar a producir una parada respiratoria.

Otros componentes tóxicos del tabaco son los alquitranes, el monóxido de carbono y los irritantes tóxicos.

Su consumo crónico puede provocar la muerte por cáncer pulmonar, de boca, laringe, esófago, riñón y vejiga, enfisema, infarto de miocardio o enfermedad vasculocerebral.

El DSM-IV-TR señala los siguientes trastornos relacionados con la nicotina: dependencia; abstinencia y trastorno relacionado con la nicotina no especificado.

No se sabe el mecanismo por el cual el 90 % de los esquizofrénicos presenta dependencia a la nicotina. Hay varias teorías para explicar esta alta tasa de dependencia a la nicotina en pacientes esquizofrénicos:

1) La nicotina disminuye los efectos secundarios de los antipsicóticos.

2) la nicotina aumenta el metabolismo de los psicofármacos.

3) La nicotina disminuye los estímulos externos por su efecto en los receptores nicotínicos.


Total registros: 172
(Visualizando del 100 al 125)

8,1 Créditos

Próximos cursos


Psiconeuroinmunología Aplicada: Conociendo la Relación entre Estrés, Mente y Cuerpo

Inicio: 08/10/2025 |Precio: 150€