Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Parálisis histérica
TérminoFueron clasificadas por Pierre Janet en funcionales y localizadas. Las funcionales son parálisis de un movimiento o grupos de movimientos con una significación funcional, dentro de esta la más frecuente es la astasia-abasia, en la que el paciente es incapaz de permanecer de pie y por tanto andar, sin embargo puede realizar todo tipo de movimientos activos estando sentado o tendido. Las parálisis localizadas son parálisis de un miembro. Las parálisis histéricas no siguen las leyes de la distribución anatómica, pueden afectar a una mano (parálisis en guante), al antebrazo y mano, etc. No se acompañan de los trastornos del tono y reflejos que caracterizan a las parálisis orgánicas. Pueden acompañarse de anestesias histéricas.
Parálisis del sueño
TérminoSe denomina así a la imposibilidad de mover el cuerpo que ocurre cuando se inicia (hipnopómpicas) o termina el sueño (hipnagógicas). Se asocian a una gran ansiedad. A veces acompañan a la narcolepsia.
Parálisis General Progresiva (PGP)
TérminoForma parenquimatosa de la neurosifilis. Se trata de una meningoencefalitis difusa que aparece 10 a 20 años después del chancro. Cursa con demencia, ideas delirantes megalomaníacas, disartria, temblor y signo de Argyll-Roberston.
Parálisis supranuclear progresiva
TérminoEnfermedad neurológica degenerativa que afecta al núcleo subtalámico, núcleo rojo, globo pálido, sustancia negra y núcleo dentado. Origina un síndrome extrapiramidal.
Paralogismo
TérminoUn paciente esquizofrénico emplea paralogismos cuando utiliza palabras existentes pero dándoles una acepción propia de él. Por ejemplo, un paciente nos dice tengo dolores en la llanta para referirse a que tiene dolores de cabeza.
Paramnesia
TérminoSinónimo: delirio de memoria, alucinación de recuerdo, inspiración delirante mnéstica o mnésica. Se trata de una dismnesia o alteración cualitativa de la memoria. Se produce cuando el enfermo vivencia como recuerdo un delirio. Para Kurt Schneider se trata de inspiraciones delirantes mnésticas. Es el caso del paciente que nos dice que de pequeño fue raptado, sometido a torturas e intervenido quirúrgicamente en el cerebro para dejarle un aparatito a través del cual le hablan las voces. Estos recuerdos, como en el caso referido, puede tener un carácter irreal, fantástico, nos encontraríamos entonces ante una parafrenia fantástica (E. Kraepelin) o fantasiofrenia (K. Leonhard).
Paranoia completa (J.J.V. Magnan)
TérminoTérmino acuñado por Jacques-Joseph Valentin Magnan para denominar lo que hoy llamamos esquizofrenia paranoide.
Paranoia abortiva (Robert Gaupp)
TérminoDescrita por el psiquiatra alemán Robert Gaupp Consideró como una paranoia reactiva que aparecía en personalidades previamente sanas y que se resolvía completamente sin producir deterioro.
Paranoia querulante
TérminoForma de paranoia en la que la protesta y las reivindicaciones son preponderantes.
Paranoia involutiva de Kleist
TérminoTérmino acuñado por Kart Kleist para denominar a un cuadro paranoide de comienzo en la vejez, de desarrollo insidioso y más frecuente en hombres con personalidades paranoides de base.
Paranoia negativa
TérminoSe ha llamado así a los raros casos de paranoia en los cuales el delirio tiene un contenido favorable a la persona que lo padece, en vez de ser un delirio persecutorio o destructivo.
paranoide
Término
Término utilizado por primera vez en 1939 por Gabriel Langefeldt (1895-1983) para describir un trastorno psicótico breve. El DSM-IV-TR se utiliza para describir un trastorno psicótico que dura más de un mes pero menos de seis meses y que presenta una sintomatología parecida a la esquizofrenia. Cuando el sujeto presenta síntomas de esquizofrenia y no han transcurrido los 6 meses que se requiere para el diagnóstico, se habla de trastorno esquizofreniforme provisional. Alrededor del 60 al 80% de estos pacientes progresan hacia la esquizofrenia.
Adjetivo que se aplica a un tipo de esquizofrenia, trastorno delirante o de la personalidad y que hace referencia a la existencia en estos trastornos de un delirio persecutorio, en el caso de la esquizofrenia y del trastorno delirante, o de una desconfianza y susceptibilidad, en el caso del trastorno de la personalidad.
Parapatía (W. Stekel)
TérminoTérmino utilizado por el psiquiatra Wilhelm Stekel (1868-1840) para nombrar a las neurosis.