Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Síncope
TérminoPérdida de conciencia secundaria a una disminución temporal del flujo sanguíneo cerebral.
Síndrome del impostor
Información
El síndrome del impostor es un patrón psicológico en el que la persona duda de sus logros y tiene un temor persistente de ser descubierta como un "fraude", a pesar de evidencias externas de sus competencias.
Aquellos que experimentan este síndrome a menudo son incapaces de internalizar sus éxitos, atribuyendo su éxito a la suerte o a engañar a otros para que piensen que son más inteligentes o competentes de lo que creen ser.Aunque no es un trastorno diagnóstico en el sentido clínico, el síndrome del impostor puede tener un impacto significativo en la autoestima y el bienestar mental de una persona.
Es común en hombres y mujeres y puede afectar a cualquier persona, independientemente de su nivel de éxito, área de trabajo o educación. Sin embargo, se ha observado con frecuencia en ambientes académicos y profesionales, donde las personas pueden comparar constantemente su desempeño con el de los demás.
Características del Síndrome del Impostor
Dudas sobre la capacidad propia y desvalorización del desempeño personal.
Atribución de éxitos a factores externos como la suerte o la ayuda de otros, en lugar de habilidades propias.
Temor a no cumplir con las expectativas y ser expuesto como un fraude.
Perfeccionismo y a menudo procrastinación o sobrepreparación como mecanismos para prevenir el fracaso.
ConsecuenciasEl síndrome puede llevar a consecuencias negativas como ansiedad, baja autoestima, estrés crónico y, en algunos casos, depresión. También puede impedir que las personas asuman riesgos o busquen oportunidades por miedo a fallar o ser descubiertas, limitando su potencial de crecimiento personal y profesional.
Estrategias de Manejo
Reconocimiento de los propios logros y aceptación de los elogios y el reconocimiento.
Conversaciones abiertas sobre las dudas y los sentimientos de fraude con mentores, amigos o profesionales de la salud mental.
Desarrollo de una mentalidad de crecimiento, entendiendo que el error y el aprendizaje son parte del proceso de desarrollo personal y profesional.
Técnicas de manejo del estrés y la ansiedad, como la meditación, ejercicios de respiración o terapia.
Reconocer y abordar el síndrome del impostor es crucial para promover una imagen propia saludable y permitir que las personas persigan sus objetivos con confianza. Aunque puede ser un desafío superarlo completamente, entender y trabajar en estos sentimientos puede llevar a un mayor bienestar y satisfacción en la vida.
Sinestesia
Término
Sinónimo: contaminación perceptiva, aglutinación.
En la sinestesia se produce una asociación de sensaciones, de este modo se pueden fusionar sonidos con colores (audición coloreada o verbocromía), los olores con la sensación visual, etc. Pongamos un par de ejemplos, el primero tomado de Honorio Delgado y el segundo de Charles Baudelaire en su libro Los paraísos artificiales. Estoy en el teatro...Escucho el Bolero de Ravel...tiene resonancia ingratas...Lo veo casi como una estrella brillante de sonidos que sale del palco escénico y barre las primeras filas de platea y luego se aleja y pierde, pero de nuevo regresa y me sofoca como sí me cubriera la cola inmensa de un ave maravillosa. Los sones se revisten de colores y los colores contienen música. El sonido hablará, dirá cosas inteligibles, pero es que habla un sonido.
Sinistrosis
TérminoTérmino acuñado en 1908 por Édouard Brissaud (1853-1909) para hacer referencia a las alteraciones psíquicas provocadas por los accidentes de trabajos, las guerras y otros sucesos traumáticos.
Síntoma
TérminoUn síntoma es cualquier fenómeno morboso presente en un enfermo y que indica una enfermedad.
Síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson)
TérminoVéase neuroléptico maligno (síndrome).
Síntomas fundamentales o fisiógenos de E. Bleuler
TérminoLos síntomas fundamentales de la esquizofrenia eran para Eugen Bleuler: relajación de las asociaciones del pensamiento (incoherencia); alteraciones de la afectividad (paratimias); alteración de la vivencia subjetiva de la personalidad (despersonalización); autismo; ambivalencia afectiva, intelectual y/o de la voluntad.
Síntomas negativos
TérminoSinónimo: síntomas deficitarios. Para Nancy Andreasen los síntomas negativos de la esquizofrenia comprenden el embotamiento afectivo, la alogía, la abulia, la anhedonia, la asociabilidad y la falta de atención.
Síntomas negativos secundarios
TérminoSon síntomas negativos que se consideran secundarios al tratamiento con los neurolépticos, sobre todo los clásicos. Se producen por una reducción de la actividad dopaminérgica mesocortical.
Síntomas positivos
TérminoPara Nancy Andreasen los síntomas positivos de la esquizofrenia comprenden los delirios, las alucinaciones, las conductas bizarras o desorganizadas y los trastornos formales del pensamiento.
Síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer (SPCD)
TérminoVéase síntomas neuroconductuales de la enfermedad de Alzheimer.
Síntomas accesorios, secundarios o psicógenos de E. Bleuler
TérminoPara este autor eran síntomas que complicaban el cuadro clínico de la esquizofrenia de forma permanente o no. Entre estos señalaba Eugen Bleuler: las alucinaciones; las ideas delirantes; los trastornos accesorios de la memoria; los síntomas catatónicos y las peculiaridades del lenguaje y de la escritura. Los síntomas accesorios eran consecuencia de los síntomas fundamentales.
Síntomas básicos próximos al substrato (G. Huber)
TérminoEn 1983, Gerd Huber, consideró como síntomas básicos de la esquizofrenia a una serie de síntomas que consideraba próximos al substrato neurobiológico de la enfermedad. Estos síntomas, en gran parte subjetivos, constituirían el cuadro clínico primario de la enfermedad; los síntomas que aparecen como más llamativos en la enfermedad serían estrategias de afrontamiento y superación de estos síntomas.
Síntomas de primer orden de K. Schneider
TérminoSinónimo: síntomas de primer rango. Para Kurt Schneider los síntomas de primer orden de la esquizofrenia eran: el pensamiento sonoro, la audición de voces en forma de dialogo; la audición de voces comentadoras de la actividad; las vivencias de influencia corporal; el robo del pensamiento; la difusión del pensamiento; la percepción delirante y todo lo fabricado por otro en el campo de la voluntad, impulsos y sensación. J.J. López Ibor señalaba que la presencia de un síntoma de primer orden justificaba el diagnóstico de la esquizofrenia.
Síntomas de segundo orden
TérminoSinónimo: síntomas de segundo rango. Para Kurt Schneider los síntomas de segundo orden de la esquizofrenia son: las alucinaciones que no son en forma de audición de voces dialogadas o voces comentadoras; las ocurrencias o inspiraciones delirantes; la perplejidad; el estado de ánimo depresivo o eufórico; la pobreza emocional y la desorientación.
Síntomas diana (F.A. Freyhan)
TérminoConcepto creado en 1956 por Fritz A. Freyhan (1912-1982), consideró de esta manera a los síntomas que respondían a los psicofármacos. Los que más respondían en la melancolía eran el retardo psicomotor, la apatía, el insomnio y los síntomas somáticos. Los que menos respondían en la melancolía eran la hipocondría, las fobias, los delirios y los sentimientos de culpa.
Síntomas neuroconductuales de la enfermedad de Alzheimer (SNCD)
TérminoSinónimos: síntomas psicológicos y conductuales (SPCD). Barry Reisberg distingue los siguientes síntomas neuroconductuales en esta enfermedad: delirios; alucinaciones; alteraciones de la actividad; agresividad; alteraciones del sueño; alteraciones afectivas; ansiedades y fobias.