PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Memoria de los sentidos

Término

Véase imágenes sensoriales persistentes.


Memoria declarativa o explicita

Término

Véase memoria a largo plazo.


Memoria del trabajo

Término

Véase memoria a corto plazo.


Memoria en demencias

Término

En la demencia de Alzheimer, prototipo de las demencias corticales, está afectada profundamente la memoria episódica anterograda. En las demencias subcorticales es menos evidente la afectación de la memoria, existe una relativa conservación de la memoria de reconocimiento, lo que apunta a que el déficit principal se encuentra en la recuperación de material.


Memoria episódica

Término

Véase memoria a largo plazo.


Memoria inmediata

Término

Véase memoria a corto plazo.


Memoria no declarativa o implícita

Término

Véase memoria a largo plazo.


Memoria operativa

Término

Véase memoria a corto lazo.


Memoria panorámica

Término

Véase hipermnesia.


Memoria semántica o de los hechos

Término

Véase memoria a largo plazo.


Menarquia

Término

Edad de aparición de la primera menstruación en la mujer. En la actualidad la edad media de aparición es de 13 años.


Mendacidad

Término

Véase mentira patológica.


Meninges

Término

Membranas que recubren el cerebro y la medula espinal. Comprenden la duramadre, la aracnoides y la piamadre. Originan dos espacios: el espacio subaracnoideo entre la aracnoides y la piamadre y el espacio epidural entre la duramadre y el cráneo.


Meningitis

Término

Infección de las leptomeninges en el espacio subaracnoideo.


Menopausia

Término

Periodo del cese natural de las menstruaciones en la mujer. Generalmente ocurre de los 45 a los 55 años.


Mentalismo

Término

A diferencia del acercamiento conductista o biológico a la psicología y a la psiquiatría, el mentalismo considera la existencia de fuerzas espirituales o mentales diferentes a las estructuras somáticas o a los refuerzos externos.


Mente

Término

La mente, o psique, representa el intrincado entramado de facultades cognitivas, emocionales y volitivas que dotan al ser humano de la capacidad para interpretar, interactuar y responder al entorno. Este complejo sistema no solo procesa la información recibida, sino que también la analiza, permitiendo al individuo experimentar la realidad, tomar decisiones y navegar por la vida cotidiana con un sentido de propósito y dirección.

Las dimensiones que comprende la mente incluyen, pero no se limitan a:

- **Percepción**: La habilidad de recibir y decodificar señales del entorno a través de los sentidos, estableciendo así una base para la interacción con el mundo externo.
- **Pensamiento**: La facultad de elaborar pensamientos, reflexionar, analizar situaciones, idear soluciones a problemas y generar ideas nuevas, ofreciendo un marco para el razonamiento lógico y la creatividad.
- **Conciencia**: La conciencia de uno mismo y del entorno circundante, permitiendo la reflexión sobre la propia existencia y la comprensión del papel del individuo en el universo.
- **Memoria**: La capacidad de almacenar, conservar y recuperar información y experiencias pasadas, esencial para el aprendizaje y la adaptación.
- **Imaginación**: La facultad de trascender lo tangible, concebir mundos, posibilidades y realidades alternas, fomentando la creatividad y la innovación.
- **Emociones**: Las experiencias afectivas que colorean nuestra interpretación de la realidad, motivan nuestras acciones y facilitan la comunicación interpersonal.
- **Volición**: La capacidad de tomar decisiones conscientes y dirigir las acciones hacia la consecución de objetivos personales y colectivos.

Históricamente, la conceptualización de la mente ha sido objeto de intensos debates, oscilando entre visiones dualistas, que la consideran una entidad distinta del cuerpo, y perspectivas monistas, que la ven como inseparable de los procesos físicos cerebrales. Hoy en día, prevalece la comprensión de la mente como un fenómeno emergente, producto de la interacción dinámica entre el cerebro, el cuerpo y el entorno. Este enfoque enfatiza la plasticidad y la capacidad de adaptación de la mente, destacando su constante evolución en respuesta a estímulos internos y externos.

Los procesos mentales pueden clasificarse en distintas categorías según su nivel de conciencia y autonomía:- **Conscientes**: Aquellos de los que somos plenamente conscientes, que requieren nuestra atención y reflexión.
- **Inconscientes**: Procesos que operan fuera de nuestra conciencia pero influyen en nuestras decisiones y comportamientos.
- **Procedimentales**: Habilidades y rutinas automatizadas que realizamos sin deliberación consciente, como ejemplifica la conducción automática de un vehículo por una ruta familiar.

La mente, en su complejidad y profundidad, nos permite experimentar la existencia de manera rica y multifacética, impulsándonos a explorar, entender y transformar nuestro entorno. La comprensión de este fenómeno sigue evolucionando, reflejando la intersección entre filosofía, psicología, neurociencia y otras disciplinas en el esfuerzo por desentrañar los misterios de la conciencia humana.


Mentiras patológicas

Término

Sinónimo: mendacidad. En la mentira patológica el sujeto cree firmemente en ella y no tiene el carácter efímero de las confabulaciones. No les importa las ganancias materiales sino el papel en sí mismo. Son propias de los seudologos fantásticos o personalidades mitómanas. Kurt Schneider considera que el juego del seudologo es similar al de los niños que juegan a policías y ladrones, ellos no se creen que sean policías o ladrones, pero se comportan como si lo fuesen.


Mentismo (P.H. Chaslin)

Término

Estado caracterizado por la aparición de imágenes e ideas con carácter repetitivo y obsesivo.


Meperidina

Término

Opioide sintético utilizado como analgésico.


Meprobamato

Término

Carmabato introducido antes de las benzodiacepinas, en 1950 por los químicos Bernard J. Ludwig y Frank M. Berger. Se utilizó como ansiolítico, relajante muscular e hipnótico. Puede causar dependencia y la muerte en caso de sobredosis. Su síndrome de abstinencia puede originar convulsiones y alucinaciones. Tiene efectos aditivos con otras sustancias depresoras del sistema nervioso central (benzodiacepinas, alcohol).


Mercurio

Término

Metal pesado. Desde el punto de vista psiquiátrico nos interesa su intoxicación ya que esta puede producir lo que se llamó el síndrome del sombrerero loco, síndrome llamado así porque se presentaba en los trabajadores de sombrerería de fieltro, que utilizaban el mercurio en su trabajo, y que desde el punto de vista psiquiátrico se trataba de un cuadro psicótico o depresivo acompañado de manifestaciones neurológicas (cefaleas, temblores, ataxia cerebelosa, disartria, gastritis, hemorragia gingival, etc.). También se ha llegado a producir por intoxicación alimentaría (pescados, cereales).


Mericismo

Término

Véase rumiación.


Mescalina

Término

Véase alucinógenos.


Mesencéfalo

Término

Porción del sistema nervioso central situada entre el cerebro y protuberancia. Comprende a los tubérculos cuadrigéminos, los pedúnculos cerebrales y el acueducto de Silvio. Contiene la sustancia negra y el núcleo rojo. Interviene en el control de los movimientos oculares, en el control de los músculos esqueléticos y en los núcleos del sistema visual y auditivo.


Total registros: 4199
(Visualizando del 2500 al 2525)

8,1 Créditos

Próximos cursos


Psicología deportiva

Inicio: 12/11/2025 |Precio: 80€