Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Negativismo
TérminoSíntoma que puede aparecer en el estupor catatónico. La conducta del paciente negativista se caracteriza `por la oposición constante a todas las sugerencias que se le hace. E. Kraepelin distinguió entre negativismo pasivo, en el que el paciente manifiesta una resistencia pasiva y un negativismo activo, en el que el paciente se opone con todas sus fuerzas a las sugerencias que se le hace.
Negativista desafiante (trastorno)
TérminoTrastorno propio de la infancia. Para el DSM-IV se caracteriza por un patrón de conducta negativista e incluso desafiante contra las figuras de autoridad. Los tipos de conducta más frecuentes son: a menudo pierde los nervios; a menudo discute con los demás; a menudo molesta a otras personas; a menudo se muestra enfadado y resentido; a menudo desafía a los adultos; a menudo culpa a los otros de sus errores; a menudo molesta a los otros.
Nemantina
TérminoFármaco utilizado para el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. Antagonista competitivo, voltaje dependiente, del receptor del glutamato NMDA.
Neocórtex
TérminoSinónimo: isocórtex. Término de Vogt para referirse a la parte más grande de la corteza cerebral de los mamíferos, el córtex visible de la superficie del cerebro.
Neofrenia
TérminoTérmino utilizado por Karl Ludwig Kahlbaum (1863) en su clasificación de las enfermedades mentales (insanos) de acuerdo a la edad de comienzo: neofrenia (infancia), hebefrenia (adolescencia) y presbiofrenia (ancianos).
Neofreudianos
TérminoEl término neofreudiano hace referencia a los primeros reformadores de los tratamientos psicoanalíticos. Estos primeros reformadores enfatizaban en los elementos sociales y culturales. Entre ellos destaca Alfred Adler, Erich Fromm, Karen Horney y Harry Stack Sullivan.
Neologismos
TérminoConsiste en el empleo de palabras nuevas. N. Vallejo Najera señaló, de acuerdo con su formación, tres tipos de neologismos en las psicosis esquizofrénicas: el primero el neologismo que aparece ante la necesidad de expresar sentimientos nuevos con palabras nuevas; el segundo el neologismo que es consecuencia de una alucinación auditiva, es decir el paciente escucha la palabra nueva en la alucinación auditiva y luego las utiliza al hablar y , por último, el neologismo que aparece como consecuencia de las ideas delirantes que le hacen al enfermo emplear un lenguaje misterioso. También los neologismos pueden presentarse en las afasias.
Neotímia
TérminoSe denominan así a los sentimientos nuevos que pueden aparecer en algunos pacientes esquizofrénicos y que a ellos les resulta difícil de expresar. Un paciente nos lo expresaba así: No sé lo que siento, no sé si es alegría, tristeza o miedo.
Neurastenia
TérminoTérmino creado en 1869 por George Millar Beard. Los síntomas de esta enfermedad eran múltiples: anorexia, insomnio, mareos, cefaleas, despersonalización, pero el síntoma central era la debilidad, el cansancio, el agotamiento. Para Beard la enfermedad era debida a cambios químicos en el sistema nervioso central. Años posteriores se produjo una expansión del diagnostico de esta enfermedad y de su tratamiento (electroterapia, cura de sueño). Después el diagnostico cayó en declive, la neurastenia desapareció en el DSM-II pero permaneció como trastorno psiquiátrico en la CIE-10.
Neurociencias
Término
Las neurociencias son un campo de estudio en constante evolución que tiene el potencial de mejorar nuestra comprensión de la mente, el comportamiento y las emociones, y de desarrollar nuevos tratamientos para las enfermedades del sistema nervioso. Las neurociencias también son un campo de estudio interdisciplinario que se dedica a comprender el sistema nervioso y cómo este da lugar a la mente, el comportamiento y las emociones. Abarcan una amplia gama de disciplinas, incluyendo:
Biología: El estudio de la estructura y función del sistema nervioso a nivel celular y molecular.
Química: El estudio de los neurotransmisores y otras moléculas que participan en la comunicación neuronal.
Física: El estudio de las propiedades eléctricas y magnéticas del sistema nervioso.
Medicina: El estudio de las enfermedades del sistema nervioso y su tratamiento.
Psicología: El estudio de la mente y el comportamiento humano.
Ingeniería: El desarrollo de tecnologías para el estudio y tratamiento del sistema nervioso.
Las neurociencias investigan diversos aspectos del sistema nervioso, como:
Anatomía: La estructura del sistema nervioso, desde el cerebro y la médula espinal hasta las neuronas y las sinapsis.
Fisiología: El funcionamiento del sistema nervioso, incluyendo la transmisión de señales neuronales, la generación de movimiento y la percepción sensorial.
Desarrollo: El desarrollo del sistema nervioso desde la concepción hasta la edad adulta.
Cognición: Los procesos mentales como la memoria, el aprendizaje, la atención y el lenguaje.
Emoción: Las bases neurobiológicas de las emociones como la alegría, la tristeza, la ira y el miedo.
Comportamiento: El comportamiento humano y animal, incluyendo la influencia del sistema nervioso en las decisiones, las acciones y las interacciones sociales.
Las neurociencias han hecho importantes avances en la comprensión del sistema nervioso y su papel en la salud y la enfermedad. Algunos de estos avances incluyen:
El desarrollo de técnicas de imagen cerebral: Como la resonancia magnética funcional (fMRI) y la tomografía por emisión de positrones (PET), que permiten a los científicos observar el funcionamiento del cerebro en vivo.
El descubrimiento de nuevos neurotransmisores: Y otras moléculas que participan en la comunicación neuronal.
El desarrollo de nuevos tratamientos: Para las enfermedades del sistema nervioso, como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson y la depresión.
Algunos ejemplos de cómo las neurociencias se están utilizando para mejorar la vida de las personas:
Desarrollo de nuevos medicamentos: Los neurocientíficos están desarrollando nuevos medicamentos para tratar enfermedades como la epilepsia, la esquizofrenia y la ansiedad.
Implementación de técnicas de rehabilitación: Las neurociencias están ayudando a desarrollar nuevas técnicas de rehabilitación para personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, una lesión cerebral traumática o una enfermedad neurodegenerativa.
Creación de interfaces cerebro-computadora: Las neurociencias están permitiendo el desarrollo de interfaces cerebro-computadora que pueden ayudar a personas con discapacidades a comunicarse y controlar dispositivos electrónicos con la mente.
Las neurociencias son un campo apasionante y en rápido desarrollo que tiene el potencial de mejorar la vida de las personas de muchas maneras.
Neurocognoscitivo leve (trastorno)
TérminoSinónimo: deterioro cognoscitivo simple. Trastorno que aparece en el DSM-IV-TR dentro de Criterios y ejes propuestos para estudios posteriores. Se define como un deterioro leve cognitivo (memoria, plano ejecutivo, atención, lenguaje, capacidad perceptiva) que aparece como consecuencia de una enfermedad médica (hipoxemia, trastorno electrolitos, etc.) o cerebral (enfermedad de parkinson, afectación cerebral por el SIDA, primeras fases de una demencia de Alzheimer, etc.). No se cumplen los criterios de delirium y la afectación cognitiva no se explica mejor por otro trastorno.
Neurodegenerativas (enfermedades)
TérminoEnfermedades caracterizadas por la destrucción neuronal acompañada a menudo por la presencia en las neuronas de ovillos neurofibrilares o cuerpos de inclusión de Lewy. Entre ellas tenemos las siguientes enfermedades: Demencia de Alzheimer, Esclerosis Lateral Amiotrófica, Ataxia de Friedreich, Demencia frontotemporal, enfermedad de Guam, enfermedad de Huntington, demencia de Cuerpos de Lewy, distrofia miotónica, enfermedad de priones.
Neurodesarrollo
TérminoProceso de crecimiento y desarrollo del sistema nervioso. Comienza con la formación de neuronas o neurogénesis, emigración neuronal, proliferación de dendritas y espinas, sinaptogénesis, mielinización y apoptosis.
Neuroendocrinología
TérminoCiencia que tiene por objeto el estudio de las relaciones entre el sistema nervioso y el endocrino.
Neurofarmacología
TérminoEstudio de los efectos de los fármacos o drogas de abuso en el sistema nervioso central.