PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Neurópata

Término

Véase neurótico.


Neuropatía cerebro-cardiaca (néuropathie cérebro-cardíaque) (M. Krishaber)

Término

Maurice Krishaber (1836-1883) llamó así a la enfermedad que se caracterizaba por la presencia de crisis de angustia.


Neuropeptido

Término

Véase neurotransmisor.


Neuropéptidos

Término

Péptidos que actúan como neurotransmisores. Un péptido es una proteína corta de menos de 100 aminoácidos. Existen más de 300 péptidos neurotransmisores, los más importantes son: la sustancia P, los opioides endógenos, la colecistocinina, la vasopresina, la oxitocina, la somatostatina, el neuropétido Y, la neurotensina y la neuroquinina.


Neuropsicología

Término

Rama de la psicología clínica que estudia las disfunciones cerebrales utilizando, preferentemente, tests neuropsicológicos.


Neuropsiquiatría

Término

Dos acepciones:

1) Rama de la psiquiatría que enfatiza en el sustrato orgánico cerebral de los trastornos mentales.

2) Rama de la psiquiatría que se ocupa de las enfermedades que tienen relación con la neurología.


Neuropsychopharmacology

Término

Revista de gran impacto. Publicación oficial del American College of Neuropsychopharmacology.


Neuroquímica

Término

Rama de la psiquiatría que se ocupa de los neuromensajeros (neurotramisores, neurohormonas y neuromoduladores).


Neurosifilis

Término

Comprende las manifestaciones nerviosas de la sífilis, es decir la tabes dorsal, la parálisis general progresiva y la sífilis meningovascular. En el siglo XIX y comienzos del siglo XX, la mitad de los pacientes hospitalizados en los manicomios presentaban alguna forma de neurosifilis.


Neurosis

Término

Trastorno que tiene una evolución crónica o recurrente, que no produce una pérdida de contacto con la realidad como las psicosis y que se manifiesta principalmente por la presencia de angustia o ansiedad. Se trata de un rasgo caracterial que puede acompañar al sujeto durante toda su vida, de gravedad muy variable, desde grados leves y controlables que son la mayoría hasta situaciones gravemente incapacitantes que pueden llegar a precisar hospitalización.

Se presupone que los factores ambientales tienen un papel predominante en este tipo de enfermedad.

En el DSM-IV-TR el término de neurosis ha desaparecido y ha sido sustituido por trastorno, mientras que en la CIE-10 se le ha hecho sinónimo del término de trastorno de ansiedad.

El término neurosis fue acuñado por William Cullen para aquellas enfermedades nerviosas que cursaban sin fiebre y sin lesiones de los órganos.

Desde el punto de vista psicoanalítico comprende muchas clases de manifestaciones que aparecen como consecuencia de un conflicto entre los impulsos instintivos reprimidos y el yo (P.C. Kuiper). Sería  una afección psicógena cuyos síntomas cumplen una función simbólica que pretende volver a poner en escena un viejo conflicto infantil, siendo la manifestación neurótica el resultado del compromiso posible entre el deseo y la defensa. Para protegerse de la angustia, las personas recurren a mecanismos de defensa como la represión, la proyección, la negación, la intelectualización y el desplazamiento, entre otros, que se manifestarían como sentimientos de culpa, envidia, ira y ansiedad, con más frecuencia y con mayor severidad que otros individuos.

Su uso popular (como sinónimo de obsesión o nerviosismo) ha provocado su extensión a terrenos no estrictamente ligados a la enfermedad mental. 

Según la sintomatología predominante se hablaba de neurosis histérica, neurosis depresiva, neurosis obsesiva o neurosis de ansiedad entre otras.

 


Neurosis institucional (R. Barton)

Término

Término creado por Rusell Barton para señalar una serie de síntomas, propiamente no relacionados con la esquizofrenia, que presentaban los pacientes con esta enfermedad que estaban asilados en los manicomios.Estos síntomas como la apatía, la falta de iniciativa, la sumisión, la pérdida de intereses, etc., se consideraban secuelas de la insticionalización y lo que esta traía consigo (pérdida de contacto con el mundo exterior, ocio forzado, actitud autoritaria de los cuidadores, medicación, pérdida de perspectivas).


Neurosis analítica

Término

Se llamó así a las conductas de dependencia hacía el analista que se desarrollaban durante los prolongados tratamientos psicoanalíticos.


Neurosis de angustia

Término

Término que comprende lo que hoy conocemos como trastorno de angustia y trastorno de ansiedad generalizada.


Neurosis de renta

Término

Sinónimo: neurosis de compensación. Se denomina así a los síntomas psíquicos que son desencadenados o mantenidos por una ganancia secundaria. Se encuentra con más frecuencia una exageración de los síntomas reales, presentes, para conseguir estas ganancias.


Neurosis noógena

Término

Sinónimo: nooneurosis. Término acuñado por Victor E. Frankl para referirse a las neurosis que surgen, en determinados individuos, de la falta de sentido de la vida. Para este psicólogo un individuo cuya vida tiene un sentido, un significado, no se vuelve neurótico.


Neurosis traumática

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) El término neurosis traumática fue empleado por primera vez por Sigmund Freud en la época preanalítica. La alta frecuencia de experiencias traumáticas en la historia relatadas por sus pacientes neuróticos le llevo a creer en que la etiología de la histeria y de la neurosis obsesiva estaba en relación con la participación activa de estos enfermos en experiencias sexuales traumáticas ocurridas en su infancia. Más tarde arrumbó este concepto de neurosis traumática al darse cuenta que muchas de estas historias contadas por los pacientes eran puras fantasías. 2) Término acuñado en 1888 por Hermann Oppenheim (1858-1919) para denominar a los síntomas psiquiátricos que aparecen en las personas afectadas por accidentes de trenes y que hoy formaría parte de lo que denominamos trastorno por estrés postraumático.


Neurosis actual

Término

Sinónimo: neurosis verdaderas. Término que utilizó en los primeros tiempos Sigmund Freud para hacer referencia a las neurosis supuestamente provocadas por una vida sexual poco sana (abstinencia, coitos interruptus), que originaba una intoxicación por la ausencia de descarga. Estas neurosis comprendían la neurastenia, la neurosis de angustia y la hipocondría.


Neurosis animal

Término

Véase neurosis experimental.


Neurosis cardiaca

Término

Véase DaCosta (síndrome de).


Neurosis de compensación

Término

Véase neurosis de renta.


Neurosis de destino

Término

Término del psicoanálisis. Se ha llamado así a la necesidad inconsciente de castigo que hace que el sujeto fracase constantemente en su vida.


Neurosis de guerra

Término

Véase DaCosta (síndrome).


Neurosis de transferencia

Término

Véase transferencia.


Neurosis del ama de casa

Término

Dos acepciones nos interesan: 1) Neurosis obsesivo-compulsiva que se puede presentar en algunas amas de casa y donde la preocupación por la limpieza es el síntoma fundamental. 2) Estado de insatisfacción que se puede presentar en las amas de casa ante el carácter monótono, poco gratificante y poco valorado de su trabajo.


Neurosis del carácter

Término

Sinónimo: carácter neurótico. Este término tiene varios significados: 1) Término utilizado para hacer referencia a los trastornos de la personalidad. 2) Para el psicoanalista Franz Alexander son los individuos que tienden al acting-out de sus conflictos neuróticos y esto le va a originar conductas antisociales. 3) Para J.M. Alby (1958) se trata de una entidad mixta neurótico-psicótica, en la cual el tratamiento psicoanalítico puede desencadenar cuadros psicóticos. 4) Para Wilhelm Reich se trata de persona en la cuales los conflictos no se expresan sólo en síntomas sino también en estructuras rígidas del carácter.


Total registros: 4199
(Visualizando del 2725 al 2750)

8,1 Créditos

Próximos cursos


El Apego en Psicoterapia

Inicio: 19/11/2025 |Precio: 130€