Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
PAWANs
Término(Psychiatric Ailments 'which are no more' ) Se podría traducir como trastornos psiquiátricos que ya no existen, trastornos que una vez fueron muy comunes y que en la actualidad son obsoletos. Ejemplos de estos trastornos son: la ninfomanía, la homosexualidad, la catalepsia, la psicosis reactiva, el hematoma auris, etc.
Pedofilia
TérminoSinónimo: pederosis, efebofilia. Parafilia en la que el sujeto tiene una preferencia exclusiva o no por los niños, niñas o ambos, para conseguir la excitación sexual.
Pelagra
TérminoSinónimo: mal de la rosa, enfermedad de Casal (B. Llopis, 1952), mal de Casal. Enfermedad causada por deficiencia de niacina o ácido nicotínico. Se asocia con el abuso del alcohol, dieta vegetariana o desnutrición. Clásicamente se ha considerado que cursa con las tres D: demencia, dermatitis y diarrea. Otros trastornos psiquiátricos acompañantes pueden ser la depresión, la irritabilidad y el insomnio.
Pemolina
TérminoSustancia simpaticomimética utilizada en el tratamiento del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.
Penetrancia
TérminoEs la forma como un gen dominante o un gen recesivo homocigótico se expresa en el fenotipo. En las enfermedades hereditarias que son producidas por un solo gen la penetrancia es del 100 %.
Pensamiento
Término
El pensamiento es la capacidad que tienen las personas de formar ideas y representaciones de la realidad en su mente, relacionando unas con otras.
También se define como las ideas formada por la mente. El pensamiento es la actividad y creación de la mente; se dice de todo aquello que es traído a la existencia mediante la actividad del intelecto. El término es comúnmente utilizado como forma genérica que define todos los productos que la mente puede generar incluyendo las actividades racionales y reflexivas del intelecto o las abstracciones de la imaginación; todo aquello que sea de naturaleza mental es considerado pensamiento, bien sean estos abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
El concepto de pensamiento hace referencia a procesos mentales, voluntarios o involuntarios, mediante los cuales el individuo desarrolla sus ideas acerca del entorno, los demás o él mismo. Es decir, los pensamientos son ideas, recuerdos y creencias en movimiento, relacionándose entre sí.
Esto último significa que los pensamientos siempre están “teñidos” por la emocionalidad, no son ajenos a los sentimientos y las emociones, viéndose influidos por ellos.
Es una actividad mental que requiere esfuerzo. Y suelen aparecer cuando la persona se enfrenta a un problema. Podríamos también definirlo como la capacidad de anticipar las consecuencias de la conducta sin realizarla. El pensamiento implica una actividad global del sistema cognitivo con intervención de los mecanismos de memoria, atención, procesos de comprensión, aprendizaje, procesamiento de la información, etc. Es una experiencia interna e intrasubjetiva.
El pensamiento, al que consideramos la función más propia del hombre, trabaja con tres tipos de vivencias teoréticas o cogniciones:
- los productos intuitivos o representaciones;
- los conceptos o categorías abstractas y
los juicios (F.L. Ruch y P.G. Zimbardo).
El concepto supone asociar una sola respuesta (palabra o acción) con diversos estímulos (objetos o acontecimientos). Por ejemplo, el concepto perro, debe aplicarse a muchos animales que varían en tamaño, color o forma del pelaje.
La representación supone formarse una imagen interna de los objetos y sus relaciones. A través de las representaciones se logra construir símbolos y signos como el lenguaje.
Los juicios suponen el establecimiento de una relación entre dos o más conceptos, de este juicio se pueden deducir nuevos conceptos o nuevos juicios.
La asociación de representaciones y conceptos en el curso del pensamiento está regulada por la tendencia determinante, idea directiva o tema fundamental.
El pensamiento puede ser de varios tipos, veamos algunos de ellos:
El pensamiento deductivo parte de categorías generales para hacer afirmaciones sobre casos particulares. Va de lo general a lo particular. Es una forma de razonamiento donde se infiere una conclusión a partir de una o varias premisas.
El pensamiento inductivo, es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción.Interrogativo: aparece cuando tenemos una inquietud, es la forma en la que será formulada la pregunta para posteriormente obtener la respuesta deseada.
Creativo: con él podemos crear novedosas ideas o soluciones a partir de conceptos y premisas que hemos adquirido.En el pensamiento creativo se juega a crear soluciones originales y únicas ante problemas, mediante el cuestionamiento de las normas que en un principio parecen ser evidentes.
Crítico: se desarrolla a medida que la persona se instruye y se especializa en una temática, lo que nos permite tener mayor posibilidad de relacionar y asociar premisas. Éste se requiere para el desarrollo científico, tecnológico o de investigación.
Analítico: es el que nos permite crear piezas de información a través de conceptos o premisas lógicas adquiridas, con el objetivo de obtener conclusiones. Analiza cada detalle de algo o de un suceso para poder comprenderlo de forma adecuada y obtener una respuesta única o solución lógica. Se relaciona con el lenguaje, los cálculos matemáticos o la representación de la realidad.
Pensamiento maníaco
TérminoSinónimo: pensamiento ideofugitivo, fuga de ideas, pensamiento acelerado, pensamiento saltígrado. Puede presentarse en la embriaguez alcohólica, en la intoxicación por anfetamina, en los enfermos esquizofrénicos, acompañado en este último caso de disgregación, pero es típico de los enfermos maníacos, acompañado, en este caso, de logorrea o verborrea. Las características de este pensamiento, según Honorio Delgado, son: la distraibilidad de la atención; el predominio de las asociaciones por asonancia (por ejemplo: voy por estoy); la aceleración del ritmo de expresión verbal y el desorden y la falta aparente de finalidad completativa de las operaciones intelectuales.
Pensamiento bloqueado
TérminoSinónimo: pensamiento interceptado. Consiste, como su nombre indica, en un bloqueo del curso del pensamiento cuya duración es variable, de segundos a horas. A la mitad de una frase o al terminar esta, la expresión verbal se detiene. A veces se manifiesta como un aumento de la latencia en responder a las preguntas que le hace el interlocutor. El paciente puede deducir del bloqueo que su pensamiento ha sido robado. Sólo el esquizofrénico presenta el bloqueo auténtico. Para M. Cabaleiro Goas es una de las vivencias primarias del proceso esquizofrénico.
Pensamiento depresivo
TérminoSinónimo: pensamiento lentificado, pensamiento inhibido. Es el pensamiento propio de los enfermos depresivos. Hay una gran dificultad para pensar, es un pensamiento lento. El sujeto se queja de que las ideas no acuden a su mente, de que es incapaz de pensar, de tomar decisiones. Se tiene la impresión de que al sujeto le gustaría hablar, pero es incapaz de hacerlo. Contesta a las preguntas de manera escueta, breve, a veces con monosílabos. En casos extremos, como en el estupor, se puede llegar al mutismo, pero lo más frecuente es que el pensamiento depresivo se manifieste en el lenguaje a través de la bradifemia o bradifasia, es decir la excesiva lentitud en la expresión del lenguaje.
Pensamiento disgregado
TérminoEn él se produce la pérdida de la idea directriz, de modo que en medio del pensamiento normal se introducen ideas e imágenes absurdas e ilógicas, sin relación con la idea directriz o central, las asociaciones son laxas. Esto origina que al expresar este pensamiento el que lo oye no comprende lo que este hombre dice. Aunque tenga para el hablante un significado, es para los demás un pensamiento sin sentido, absurdo (M. Cabaleiro Goas). A veces, después de conocer la biografía del paciente, este pensamiento puede adquirir algún significado. Este pensamiento es típico del hombre esquizofrénico, sobre todo de las esquizofrenias hebefrénicas y residuales.
Pensamiento en tropel
TérminoSinónimo: incontinencia en el pensar (Honorio Delgado). Tipo de pensamiento que puede aparecer en las esquizofrenias. Durante unos minutos u horas las ideas aparecen de forma incontenible. Un paciente de Honorio Delgado describe sus pensamientos en tropel como oleadas de ideas que afluyen a la mente con una fuerza incontrastable, donde la actitud crítica, la voluntad, la lógica, etc., representan representan una minúscula resistencia y hasta desaparecen.
Pensamiento enajenado
TérminoDentro de este tipo de pensamiento distinguimos los pensamientos hechos o introducidos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento.Los pensamientos hechos o introducidos ocurren cuando el paciente piensa que sus pensamientos tienen un origen ajeno, en el exterior, le son impuestos. Así nos puede referir como este paciente: Yo no pienso, son ellos los que piensan por mi, ellos hacen que piense lo que pienso. En la difusión del pensamiento el paciente cree que sus pensamientos son conocidos por los otros, estos pensamientos llegan a los demás por telepatía o bien directamente por artificios mecánicos. Un paciente esquizofrénico nos decía al respecto: Usted, como los demás, sabe lo que yo pienso; no tengo necesidad de hablar, todo el mundo sabe lo que pasa por mi cabeza. El robo del pensamiento es un fenómeno similar al anterior, el paciente cree que sus pensamientos le son robados y a consecuencia de eso no pueden expresarlos. De este modo lo expresaba un paciente: Si me roban mis pensamientos yo ya no puedo hablar, mi cabeza se vacía de ideas. Los pensamientos hechos, la difusión del pensamiento y el robo del pensamiento son consecuencias de la pérdida de la actividad del yo y son incluidos por Kurt Schneider entre los síntomas de primer orden.
Pensamiento fantástico
TérminoSinónimo: sueños diurnos. La fantasía es la capacidad de producir imágenes fantásticas. Cuando en el pensamiento hay un gran contenido fantástico hablamos de pensamiento fantástico. Sus manifestaciones se conocen con el nombre de sueños diurnos, ensoñaciones, sueños de vigilia o rêverie. En niños y adolescentes es un pensamiento frecuente. A nivel patológico el pensamiento fantástico se presenta en los seudológos fantásticos o mitómanos, que tratan de engañar a los demás satisfaciendo su necesidad de estimación con sus invenciones fantásticas. Las parafrenias también muestran un pensamiento fantástico y abundante, sobre todo la parafrenia fantástica o fantasiofrenia.
Pensamiento incoherente
TérminoEl pensamiento incoherente ha sido considerado de tres maneras: como un pensamiento similar al disgregado; como un grado mayor de la disgregación del pensamiento esquizofrénico y por último, y creo que esto es lo más acertado, como la disgregación que se acompaña de obnubilación de la conciencia, es decir la disgregación del pensamiento que aparece en el delirium.
Pensamiento mágico-arcaíco
TérminoSinónimo: pensamiento primitivo, pensamiento prelógico (L. Lévy-Bruhl). Es el modo de pensar de los niños y del hombre actual en algunos pueblos afroasiáticos. En hombres enfermos psíquicos el pensamiento mágico puede aparecer en pacientes esquizofrénicos y en algunos enfermos con histeria de conversión. Para M. Cabaleiro Goas no se trata de un pensamiento prelógico o ilógico, sino lógico pero partiendo de supuestos mágicos. Está fundamentado en la magia, está lleno de magia. Recurre en sus interpretaciones causales a fuerzas ocultas a los sentidos, a fuerzas sobrenaturales, pero estas fuerzas no son en sí sobrenaturales sino que pertenecen al mundo de la experimentación. Este pensamiento se rige por dos leyes:1) ley de la continuidad, que nos dice que dos cosas próximas entre sí intercambian sus propiedades, y 2) ley de semejanza, que nos dice que dos cosas semejantes entre si tienen las mismas propiedades.
Pensamiento oligofrénico
TérminoEl pensamiento de los pacientes con retraso mental se caracteriza porque los conceptos o categorías abstractos son escasos y poco elevados, los juicios son escasos y les resulta difícil la distinción entre lo esencial y lo accesorio, entre la causa y el efecto, entre el todo y las partes.