PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Pensamiento perseverante

Término

La perseveración consiste en que el sujeto durante el discurso repite palabras, ideas o temas. Se presenta en pacientes con lesiones orgánicas cerebrales, en enfermos epilépticos, en retrasados mentales o los pacientes que comienzan a demenciarse. Es la misma perseveración que aparece en el test de Rorschach, cuando el paciente da la misma respuesta o el mismo tema de respuesta a varias láminas, consecutivas o no. Veamos un ejemplo de este pensamiento: -¿Qué es lo que le ocurre?- - Lo que me ocurre es que necesito vitaminas. Me lo dijo un médico. Yo lo que necesito son vitaminas, si no voy a terminar en un manicomio. Las vitaminas son muy buenas y eso es lo que yo necesito. Yo necesito vitaminas. Usted me tiene que recetar vitaminas porque las necesito.


Pensamiento prolijo

Término

Sinónimo: pensamiento circunstancial. En este pensamiento se aprecia una abundancia de lo accesorio, de lo circunstancial, una incapacidad de separar lo esencial de lo superfluo. Con frecuencia va unido a la perseveración y se presenta en el mismo tipo de pacientes. Se consideró propio de los pacientes epilépticos. También pueden presentarse en enfermos obsesivos. A veces puede aparecer en la escritura; M. Cabaleiro Goas considera que los relatos del novelista Dostoyesky, debido a su epilepsia, están llenos de prolijidad.


Pensamiento realista, lógico, racional

Término

El hombre actual muestra predominantemente este tipo de pensamiento. Este pensamiento se rige por el principio de la contradicción que nos dice que si A es A, no puede ser B, y la ley o principio de la casualidad, que nos dice que a toda causa corresponde un efecto, es decir que no puede existir nada sin una causa que lo haya producido.


Pensamiento alógico

Término

F. Alonso Fernández considera que el pensamiento alógico es una forma leve de pensamiento disgregado. Se trata de un pensamiento que se caracteriza porque no dice nada.


Pensamiento alógico

Término

El pensamiento alógico, tal como lo describe F. Alonso Fernández, es una forma de pensamiento caracterizada por una ligera disgregación o falta de coherencia lógica. Este tipo de pensamiento puede manifestarse en conexiones débiles entre las ideas o en una lógica interna que parece desviarse de las normas convencionales de razonamiento.

El pensamiento alógico no sigue necesariamente los principios de la lógica formal y puede presentar saltos en el razonamiento, asociaciones inusuales, o conclusiones que no se derivan claramente de las premisas.Cuando se habla de un caso donde la disgregación es ligera, como en el pensamiento alógico, se puede observar que, aunque el individuo mantiene cierta capacidad para seguir una línea de pensamiento, este curso puede estar salpicado de inconsistencias o desviaciones menores de la lógica convencional.

En contraste, en un segundo caso donde la disgregación es mucho mayor, nos encontramos probablemente con una forma más severa de pensamiento desorganizado, que podría estar en el espectro de la esquizofrenia o trastornos similares donde la capacidad para formar un discurso coherente y mantener un hilo conductor en el pensamiento se ve gravemente comprometida.

En estas situaciones, el pensamiento puede ser tan fragmentado que hace que sea extremadamente difícil para el individuo comunicarse efectivamente o participar en un razonamiento lógico. Esto puede incluir la pérdida completa de las relaciones lógicas entre las ideas, haciendo que el discurso sea incomprensible o irrelevante para la conversación en curso.

Ambos casos ilustran un espectro de disgregación del pensamiento, desde formas leves hasta severas, afectando significativamente la capacidad de una persona para comunicarse y funcionar en diversos contextos sociales y personales. La intervención temprana y un enfoque terapéutico adecuado son clave para manejar estas condiciones.


Pensamiento confuso

Término

El psiquiatra Kurt Schneider llamaba así al pensamiento que aparecía en el subdelirium o delirium.


Pensamiento demencial

Término

En este caso el déficit intelectual, a diferencia del retraso mental, es adquirido y desigual. A diferencia de los sujetos deficientes, los dementes, en algunos momentos, pueden revelar que son capaces de juicios y razonamientos superiores.


pensamiento interiorizado

Término

La relación entre lenguaje y pensamiento ha originado una considerable discusión.

La influencia o interacción del uno sobre el otro ha dado lugar a frecuentes controversias.

Para L.S. Vygotsky el pensamiento es el habla interiorizada. J.S. Brune


Pensamiento operativo

Término

Véase alexitimia.


Pensamiento precategorial (H. Delgado)

Término

En su forma extrema se llama pensamiento autista.Tiene cuatro modalidades: 1) Simbolismo primitivo. 2) Reificación o concretismo. En este tipo de pensamiento los conceptos abstractos se utilizan pero transformándolos en entidades concretas. Para Kurt Goldstein y Jacob S. Kasanin representa un déficit en la actitud abstracta, pero para F. Alonso Fernández se trata más bien de una invasión de lo abstracto por lo concreto. 3) Transitivismo. En el se produce una alteración entre el yo propio y el de los demás o entre el yo propio y el que le rodea.


Pensamiento prelógico (L. Lévy Bruhl)

Término

Véase pensamiento mágico-arcaico.


Pensamiento sonoro

Término

Véase alucinaciones auditivas.


Pentazocina

Término

Sustancia opioide sintética con propiedades antagonistas y agonistas.


Pentobarbital

Término

Barbitúrico. Conocido en los Estados Unidos por las personas dependientes de estas sustancias como yellow, jackects y nembies. Puede producir cuadros psicóticos.


Total registros: 4199
(Visualizando del 3000 al 3025)

Próximos cursos

CFC 9,5 créditos

Modelo transteórico del cambio

Inicio: 29/10/2025 |Precio: 80€