Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Translocación
TérminoTérmino de la genética. Se llama así al desplazamiento de un fragmento de un cromosoma a otra parte del mismo cromosoma o de otros cromosomas.
Transvestismo exhibicionista
TérminoEl sujeto utiliza prendas de vestir del sexo opuesto ante un público y con el acompañamiento de un gran componente histriónico (prendas llamativas, maquillajes vistosos, etc.).
Tranvestismo homosexual
TérminoNo se trata en este caso de una parafilia, no se trata de buscar la excitación sexual a través del uso de prendas del sexo opuesto, lo que se busca es la seducción homosexual de una pareja.
Trascripción
TérminoProceso por el cual la información genética de una molécula de ADN sirve como molde para formar una molécula de ARN mensajero.
Trastorno fundamental de la esquizofrenia
TérminoVeamos lo que para los autores clásicos consideraban como el trastorno fundamental de la esquizofrenia: Relajación del arco intencional(K. Beringer); Perdida del contacto vital con la realidad (E. Minkowska); Hipotonía de la conciencia (J.Berze, 1914); Defecto puro o asténico (F. Mauz); Estrechamiento de la conciencia (C. Vogt, 1902); Insuficiencia de la atención (Weigardt, 1904); Desintegración de la conciencia (Otto Gross, 1904); Debilitación de la conciencia (Freusberg,1896); Ataxia intrapsíquica (E. Stransky, 1912); Discordancia (Chashin, 1912); Trastorno general de la coordinación (K. Kleist, 1913); Relajación de las asociaciones (E. Bleuler, 1911).
Trastorno general de la coordinación (K. Kleist)
TérminoVéase trastorno fundamental de la esquizofrenia.
Trastorno esquizoafectivo
Término
Término que fue creado por Jacob S. Kasanin, en 1933, aunque para este autor representaba un cuadro psicótico puente entre la esquizofrenia y las psicosis maníaco-depresiva, similar, por tanto, a las psicosis marginales (Karl Kleist) o cicloides (Karl Leonhard).
Para la DSM-IV-TR y la CIE -10 representan trastornos de curso episódico en los que se presentan a la vez síntomas esquizofrénicos y afectivos (maniacos, depresivos o mixtos)a la vez o con pocos días entre unos y otros. Una de las diferencias entre la CIE-10 y el DSM-IV-TR es que ésta última exige que, al menos durante dos semanas, se presenten síntomas delirantes alucinatorios sin síntomas afectivos (criterio B).
El DSM-IV-TR señala que un episodio tipo dura seis meses (síntomas psicóticos los primeros dos meses, luego síntomas depresivos y psicóticos durante tres meses y síntomas psicóticos después). Para la CIE-10 puede prolongarse durante años.
trastorno excoriación
Término
El Trastorno de Excoriación, también conocido como tricotilomanía o dermatilomanía, es un trastorno del control de los impulsos caracterizado por el acto recurrente de rascarse la piel, lo que lleva a daños cutáneos significativos. Las personas con este trastorno sienten un impulso intenso y a menudo incontrolable de rascar o pellizcar su propia piel, lo que resulta en lesiones, cicatrices o infecciones. A pesar de los efectos negativos en su bienestar físico y mental, y el deseo de detenerse, encuentran difícil o imposible hacerlo.
Síntomas
Los síntomas principales del Trastorno de Excoriación incluyen:Comportamiento recurrente de rascado de la piel que resulta en lesiones cutáneas.Intentos repetidos de disminuir o detener el comportamiento de rascado.Estrés significativo o problemas en el funcionamiento social, laboral u otras áreas importantes debido al rascado.El rascado no es atribuible a una condición médica o dermatológica, ni es mejor explicado por otro trastorno mental.
Causas
Las causas del Trastorno de Excoriación son complejas y pueden incluir factores genéticos, neurobiológicos y ambientales. La ansiedad, el estrés y otros desencadenantes emocionales a menudo preceden al comportamiento de rascado. En algunos casos, el rascado puede comenzar como una manera de aliviar una molestia cutánea menor, pero luego se convierte en un comportamiento compulsivo.
Diagnóstico
El diagnóstico del Trastorno de Excoriación se realiza mediante una evaluación clínica que incluye una historia detallada del comportamiento de rascado, su impacto en la vida del individuo, y la exclusión de otras causas médicas o dermatológicas. Los criterios diagnósticos del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5) se utilizan como guía.
Tratamiento
El tratamiento para el Trastorno de Excoriación puede incluir terapia, medicación o una combinación de ambos:
Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Es el tratamiento más efectivo y se enfoca en identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos que contribuyen al trastorno, así como en desarrollar estrategias de afrontamiento para manejar el impulso de rascarse.
Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Ayuda a las personas a aceptar sus pensamientos y sentimientos sin actuar sobre ellos de manera destructiva.
Medicación: Los Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS) y otros medicamentos pueden ser útiles para controlar los síntomas de ansiedad o depresión asociados.
Técnicas de Relajación y Mindfulness: Estas pueden ayudar a reducir la ansiedad y el estrés que a menudo desencadenan el comportamiento de rascado.Prevención y ManejoAunque prevenir el desarrollo del Trastorno de Excoriación puede ser difícil, el manejo temprano de los síntomas puede prevenir la escalada del comportamiento. La educación sobre el trastorno, el fomento de hábitos saludables de cuidado de la piel, y la búsqueda temprana de tratamiento profesional pueden ser pasos importantes en la prevención y el manejo del trastorno.Es importante destacar que el Trastorno de Excoriación es un problema de salud mental serio que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona. El apoyo y la comprensión de familiares y amigos, junto con el tratamiento adecuado, son cruciales para ayudar a las personas afectadas a superar este trastorno.
Trastornos de Ansiedad
Término
Representan uno de los trastornos psiquiátricos más frecuentes. En ellos, como su nombre indica, la ansiedad es el síntoma más prominente.
El DSM-IV distingue los siguientes trastornos de ansiedad:
trastorno de angustia con o sin agorafobia;
agorafobia sin trastorno de angustia;
fobia social y especifica;
trastorno obsesivo-compulsivo;
trastorno por estrés postraumático;
trastorno por estrés agudo;
trastorno por ansiedad generalizada;
trastorno de ansiedad debido a una enfermedad médica;
trastorno de ansiedad inducido por sustancias;
trastorno mixto ansioso-depresivo y
trastornos de ansiedad no especificado.
En la CIE-10 los trastornos neuróticos comprenden:
los trastornos de ansiedad fóbicos (agorafobia, fobias sociales, fobias especificas, otros trastornos de ansiedad fóbica y trastornos de ansiedad sin especificación);
trastorno obsesivo-compulsivo (con predominio de pensamientos, con predominio de actos, con predominio de obsesiones y actos, otros trastornos obsesivos y trastornos obsesivos sin especificar).
Las reacciones a estrés graves y
los trastornos de adaptación se agrupan en otra categoría, lo mismo que los trastornos somatomorfos y otros trastornos neuróticos.
Tratamiento
TérminoMedios que se utilizan para tratar las enfermedades. Los tratamientos para los pacientes mentales pueden ser de dos tipos: biológicos y psicoterapéuticos.
Tratamiento moral
TérminoProcedimiento que abogaba por un trato humanitario para los pacientes mentales, con la abolición del maltrato y las coerciones. Fue iniciado por Philippe Pinel y Jean-Baptiste Pussin en el Hospital de la Bicêtre en Paris. En los Estados Unidos el movimiento fue iniciado por Benjamín Rush, considerado el padre de la psiquiatría americana y William Tuke.
Trauma del nacimiento
TérminoPara el psicoanalista Otto Rank todos los trastornos neuróticos tienen su origen en el trauma del nacimiento. El nacimiento origina una angustia primitiva que se incorpora al sujeto y se va eliminando a lo largo de la vida. Las experiencias posteriores que implican una separación se transforman en traumáticas. El paciente durante el tratamiento psicoanalítico debe aprender a afirmar su propia voluntad, se trata de una especie de nacimiento.
Traumatismo craneal
TérminoPuede originar hematomas epidurales, hematomas subdurales agudos y crónicos, hematomas intracerebrales, lesiones cerebrales traumáticas. El 50 % de los traumatismos cerebrales se deben a los accidentes de tráfico. Los hematomas subdurales crónicos postraumáticos son frecuentes en pacientes alcohólicos. Los traumatismos cerebrales pueden originar lesiones focales cerebrales y cuadro demenciales.
Traumatofilia
TérminoSe llama así a las personas propensas a los accidentes o traumas. Para el psicoanalista Otto Fenichel, el yo repite el acto traumático con objeto de lograr un control.
Trazadona
TérminoAntidepresivo derivado de la triazolopiridina. Inhibidor de la recaptación de serotonina. También se ha utilizado como hipnótico.