PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Cannabis

Término

Sinónimo: cáñamo índico. El Cannabis sativa es una hierba originaria de los países asiáticos y conocida hace más de 4.000 años. Representa la droga ilícita más utilizada.El cannabis, también conocido como marihuana, es una planta con una larga historia de uso tanto medicinal como recreativo. Contiene más de 100 compuestos químicos denominados cannabinoides, de los cuales el tetrahidrocannabinol (THC) y el cannabidiol (CBD) son los más conocidos y estudiados.

Las sustancia bioactivas derivadas de él son los cannabinoides de los cuáles el tetrahidrocannabinol (THC) es el más importante.

La marihuana es el nombre que se da, sobre todo en América a las hojas y ápices florales y el haschis o hashish es la resina secretada por las hojas que por su color y aspecto recibe el nombre de chocolate.

Se suele consumir en cigarrillos llamados porros o canutos.

Su vida media es muy larga, hasta más de siete días.

Puede producir dependencia.

Entre los trastornos por el consumo de esta sustancia descritos en el DSM-IV-TR figuran:

intoxicación con o sin alteraciones perceptivas;

delirium por intoxicación;

trastorno psicótico;

trastorno de ansiedad y

trastorno no especificado.

 El THC es el principal responsable de los efectos psicoactivos que buscan los consumidores recreativos, mientras que el CBD no tiene efectos intoxicantes y se investiga por sus potenciales propiedades terapéuticas.

Ampliación de los Usos Medicinales:El uso del cannabis medicinal se ha expandido considerablemente en los últimos años, con estudios que sugieren su potencial para aliviar los síntomas de diversas condiciones, incluyendo:

Dolor crónico: El cannabis puede ser una alternativa o complemento a los analgésicos tradicionales, especialmente en casos de dolor neuropático o resistente a otros tratamientos.

Espasticidad en la esclerosis múltiple: El CBD y el THC pueden ayudar a reducir la rigidez muscular y mejorar la movilidad en pacientes con EM.

Náuseas y vómitos asociados a la quimioterapia: El cannabis ha demostrado ser efectivo en aliviar estos efectos secundarios, mejorando la calidad de vida de pacientes con cáncer.

Pérdida de apetito y peso en enfermedades como el VIH/SIDA y el cáncer: El THC puede estimular el apetito y aumentar la ingesta calórica, lo que resulta beneficioso para pacientes con estas condiciones.

Epilepsia: El CBD ha mostrado resultados prometedores en el tratamiento de la epilepsia refractaria, especialmente en niños con síndromes específicos.

Glaucoma: El cannabis puede reducir la presión intraocular, aliviando los síntomas del glaucoma y previniendo la pérdida de visión.

Ansiedad y depresión: Algunos estudios sugieren que el CBD puede ser útil en el tratamiento de la ansiedad y la depresión, aunque se requiere más investigación.

Trastornos del sueño: El cannabis puede ayudar a mejorar la calidad del sueño en algunos pacientes con insomnio.

Exploración en Detalle del Uso Recreativo:El consumo recreativo del cannabis busca experimentar sus efectos psicoactivos, como euforia, relajación, alteraciones sensoriales y cambios en el estado de ánimo. Las modalidades de consumo incluyen fumar, vaporizar, ingerir comestibles o utilizar aceites tópicos. La legalización y regulación del cannabis recreativo varía considerablemente entre países y estados, con diferentes enfoques en la edad legal de consumo, la cantidad permitida y los puntos de venta autorizados.

Profundización en los Riesgos y Precauciones:Es importante tener en cuenta que el consumo de cannabis no está exento de riesgos, especialmente cuando se realiza en grandes cantidades o de forma frecuente:

Dependencia: El uso regular del cannabis puede generar dependencia, especialmente en personas con predisposición genética o factores ambientales de riesgo.

Problemas de salud mental: El consumo a largo plazo puede aumentar el riesgo de desarrollar o exacerbar condiciones como ansiedad, depresión y psicosis, especialmente en individuos con antecedentes familiares o vulnerabilidades.

Efectos sobre el desarrollo cerebral: Se recomienda evitar el consumo de cannabis en adolescentes, ya que puede afectar negativamente el desarrollo cerebral durante la etapa crítica de la maduración.

Problemas respiratorios: Fumar cannabis puede irritar los pulmones y aumentar el riesgo de enfermedades respiratorias, especialmente en personas con condiciones preexistentes como asma o bronquitis.

Deterioro del rendimiento cognitivo: El consumo excesivo puede afectar la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje.

Interacciones con otros medicamentos: El cannabis puede interactuar con otros medicamentos, incluyendo antidepresivos, antipsicóticos y anticoagulantes, por lo que es crucial informar al médico sobre cualquier tratamiento en curso.

Investigación y Desarrollo en Auge:La investigación sobre el cannabis y sus componentes activos continúa avanzando a un ritmo acelerado, con estudios que exploran nuevas aplicaciones terapéuticas en áreas como la neurología, la oncología y la psiquiatría. Se están desarrollando nuevos productos farmacéuticos derivados del cannabis, como aceites, cápsulas y sprays, con el objetivo de ofrecer alternativas seguras y estandarizadas para el tratamiento de diversas enfermedades.

Recomendaciones Clave:El uso del cannabis, especialmente para fines medicinales, debe ser siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud. Es fundamental que el médico evalúe los riesgos y beneficios en base a la condición médica del paciente, su historial clínico y las posibles interacciones medicamentosas. La información proporcionada en este texto no sustituye la consulta médica personalizada.

Nota:Este texto tiene fines informativos y no pretende sustituir la consulta con un profesional de la salud. Es importante consultar a un médico para obtener información personalizada sobre el uso


Cannabis sativa

Término

Véase cannabis.


Cannon Walter Bradfort

Término

(1871-1945). Fisiólogo americano. Introductor del término homeostasis y junto con Bard de la teoría corticodiencefálica de la emoción.


Canutos

Término

Véase cannabis.


Capacidad intelectual límite.

Término

El DSM-IV-TR denomina así a la capacidad intelectual que se sitúa entre los coeficientes intelectuales de 71 y 82, es decir algo por encima del CI exigido en la discapacidad intelectual.


Capgras (Síndrome de)

Término

Véase falsos reconocimientos de personas.


Capsulotomía

Término

Véase psicocirugía.


Caquexia

Término

Estado profundo de desnutrición.


Cara de mascara

Término

Véase anímia.


Carácter

Término

Dentro del modelo psicobiológico de R.C. Cloninger de la personalidad se ha distinguido entre temperamento y carácter. Mientras que el temperamento estaría ligado a sistemas neurobiológicos heredados que se mantienen estables a lo largo de toda la vida y son poco modificables por el ambiente, el carácter es escasamente heredable y está muy influido por el ambiente, sobre todo el ambiente familiar. C.R. Cloninger define tres dimensiones del carácter: el autogobierno o autodirección, la colaboración o cooperación y la transcendencia o autotranscendencia.


Carácter anal (S. Freud; K. Abrahan)

Término

Véase personalidad obsesiva.


Carácter autoritario (E. Fromm)

Término

Véase carácter sado-masoquista.


Carácter colérico (G. Heymans y E. Wiersma)

Término

Véase personalidad histérica.


Carácter compulsivo (W. Reich)

Término

Véase personalidad obsesiva.


Carácter esclavizado por los impulsos (W. Reich)

Término

Véase personalidad antisocial.


Carácter esquizofrénico (R. Schafer)

Término

Véase personalidad esquizotípico.


Carácter esquizoide (E. Kretschmer)

Término

Véase personalidad esquizoide.


Carácter fálico-narcicista (W. Reich)

Término

Véase personalidad narcicista.


Carácter fóbico (O. Fenichel)

Término

Véase personalidad evitadora.


Carácter hiperestésico-anestésico (E. Kretschmer)

Término

Véase personalidad esquizoide.


Carácter histérico (W. Reich)

Término

Véase personalidad histérica.


Carácter masoquista (W. Reich)

Término

Véase personalidad masoquista.


Carácter neurótico

Término

Véase neurosis de carácter.


Carácter oral-receptivo (S. Freud; K. Abrahan)

Término

Véase personalidad depresiva.


Carácter sádico-explotador (E. Fromm)

Término

Véase personalidad sádica.


Total registros: 4199
(Visualizando del 525 al 550)

Publicidad

Próximos cursos


Coaching Psicológico

Inicio: 06/08/2025 |Precio: 90€