Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Depresión reactiva
Término
Sinónimo: reacción depresiva. Descrita por J.E. Staehelin (1955) y H.J. Weitbrecht, (1960). Se trata de depresiones que surgen como reacción a una vivencia traumática. Otra característica que señalan estos autores es que se dejan influenciar por los acontecimientos ambientales. También, en 1920, el psiquiatra Ronald Dick Gillespie (1897-1925) dividió la depresión en dos grupos, la reactiva y la autónoma, correspondiendo esta última a lo que consideramos depresión endógena.
Depresión sin depresión
Término
(depressio sine depressione) (H.J. Weitbrecht). Véase depresión enmascarada.
Depresión sintomática
Término
Sinónimo: depresión secundaria, depresión orgánica. Se llama así a las depresiones causadas por enfermedades médicas o por sustancias.
Depresión vegetativa
Término
Descrita por Rudolf Lemke. Depresión ansiosa que se acompaña de frecuentes síntomas vegetativos: trastornos del sueño, alteraciones de la regulación vasomotora, alteraciones de la presión sanguínea, alteraciones del metabolismo y de la excitación o deseo sexual.
Depresión agitada
Término
Se llaman así a las depresiones en las que la angustia y la inquietud son muy acentuadas. Los pacientes no pueden permanecer sentados, deambulan de un lado a otro, están en continuo movimiento. Se le consideró una depresión propia de la involución.
Depresión anaclítica
Término
Sinónimo: hospitalismo. Descrita por René A. Spitz (1946) en niños que después de un mínimo de seis meses de relaciones con la madre, son apartados de ella durante un periodo más o menos largo. Se caracteriza por un desinterés por el ambiente, insomnio, perdida del apetito y un retraso del desarrollo psicomotor, vulnerabilidad a las infecciones. Si se devuelva el niño a la madre entre el tercer y quinto mes como máximo, estos trastornos desaparecen. Para que se presente es necesario que antes el niño haya tenido buenas relaciones con la madre.
Depresión ansiosa
Término
Se ha llamado así a la depresión en la cual las manifestaciones ansiosas son predominantes.
Depresión atípica
Término
Sinónimo: disforia histérica. Llamamos así a la depresión caracterizada por presentar signos vegetativos invertidos (aumento de peso o apetito en vez de anorexia, hipersomnia en vez de insomnio), un estado de ánimo que mejora con los acontecimientos ambientales agradables, sensación de pesadez, se dice que pumplea, de las extremidades, y un patrón de sensibilidad al rechazo. Siempre se ha considerado que este tipo de depresión responde mejor a los antidepresivos tipo IMAO. El término fue empleado por primera vez en 1959 por William Sargent, Eric Douglas West y P.J. Rally distinguiendo a un grupo de depresiones que respondían a la iproniacida.
Depresión básica o de subfondo
Término
Descrita en 1949 por Kurt Schneider como producidas por una fluctuación del fondo endotímico, fondo no vivenciado ni vivenciable y anclado biológicamente. Son depresiones con tristeza psíquica, que aparecen sin motivo, no son reactivas, y que desaparecen bruscamente, de forma espontánea o por hechos insignificantes agradables, como ir de viaje, recibir una noticia agradable, oír música, etc. A veces pueden durar horas, días, pero en ocasiones más tiempo. Su intensidad oscila entre la tristeza ligera a la profunda. Algunas de ellas podrían hoy en día diagnosticarse como depresiones breves recurrentes. Depresión constitucional (A. Meyer)
Depresión crónica
Término
Se considera que una depresión es crónica cuando su duración es mayor de dos años.
Depresión de fondo o de trasfondo
Término
Descritas en 1949 por Kurt Schneider. Son depresiones reactivas condicionadas por un fondo vivencial. El fondo condicionante de estas depresiones suele ser un menoscabo psíquico (depresión ya superada pero que deja una susceptibilidad) o somático (convalecencia de una enfermedad, crisis de jaqueca, etc.). El sujeto con este menoscabo del fondo vivencial puede presentar una reacción depresiva ante vivencias sin importancia.
Depresión despersonalizante
Término
Depresión acompañada de síntomas de despersonalización. Para F. Alonso-Fernández en la forma despersonalizante de la depresión la tristeza suele ser ligera. Al agravarse la depresión suele desaparecer la despersonalización.
Depresión disfórica
TérminoDescrita por Hempel (1937). Se llamaba así a las depresiones en las que la irritabilidad era el síntoma fundamental.
Depresión endógena
Término
Sinónimo: depresión vital. Término creado en 1920 por Kurt Schneider. La depresión endógena se presupone que es de naturaleza orgánica. Caracterizada por la presencia de una tristeza inmotivada llamada tristeza vital y una serie de síntomas somáticos como la variación circadiana (empeoramiento matutino), pérdida de peso, trastornos menstruales, etc.
Depresión farmacógena
Término
Depresión que se considera que esta producida por los neurolépticos clásicos. Los neurolépticos atípicos, normalmente, tienen un efecto antidepresivo.
Depresión involutiva
Término
El psiquiatra Emil Kraepelin fue el primero en describirla en la quinta edición de su tratado, aunque más tarde, en la octava edición, abandonó este concepto. Se llamaban de esta manera a las depresiones que aparecían por primera vez en los ancianos. Paul Kielholz (1916-1990) señalaba que en estas depresiones era más frecuente la constitución leptosomática-asténica y la personalidad esquizoide con rasgos anancásticos.
Depresión mayor
Término
Sinónimo: depresivo mayor (trastorno). Término introducido en 1978 en los Criterios Diagnósticos de Investigación de la Escuela de San Luis. Hoy podemos considerar como depresión mayor a aquella que cumple los criterios dados para ella por el DSM-IV-TR.
Depresión menor
Término
Sinónimo: depresivo menor (trastorno). Categoría adicional del DSM-IV - TR. Este trastorno se caracteriza por episodios de depresión menos graves que los de la depresión mayor. A diferencia del trastorno distímico el paciente con depresión menor presenta periodos de eutímia.
Depresión paranoide
Término
En la actualidad correspondería a una depresión con síntomas psicóticos no congruentes con el estado de ánimo. F. Alonso Fernández explica la aparición de los delirios paranoides en la depresión por medio de tres posibles mecanismos: 1) Cuando un sujeto con personalidad paranoide tiene un cuadro depresivo leve o cuando un sujeto, también con depresión leve, se halla inmerso en una situación paranoidizante (aislamiento, injusticia, vergüenza, etc.). 2) Cuadros depresivos acentuados donde se produce lo que Scheid llamó giro de la manecilla de la culpa, el paso del autoreproche al castigo por un mecanismo de proyección. 3) Cuadros de depresiones disfóricas, caracterizados por el predominio de la irritabilidad y que pueden dar origen a elementos paranoides.
Depresión por desarraigo
Término
Término acuñado por H. Bürger-Prinz (1950) para referirse a las depresiones provocadas por la mudanza, la emigración, el encarcelamiento, etc.