PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Desorientación cronopsíquica (H. Delgado)

Término

Véase desorientación apática.


Desorientación delirante

Término

Descrita por Karl Jaspers. Debido a sus ideas delirantes, algunos pacientes esquizofrénicos, pueden pensar que la fecha real, la que declaran los otros, no es la verdadera, o que el sitio real donde se sitúa, el que declaran los otros, no es tal sitio sino que ha sido trasladado a otro lugar. Esto se relaciona con la doble orientación de origen delirante, el paciente mantiene una doble orientación, la real, la de los otros y la delirante, la suya.


Desorientación en las perturbaciones de la conciencia

Término

Es la que ocurre en la obnubilación de la conciencia simple o acompañada de onirismo (delirio onírico, estados confusionales o estados confuso-oníricos).


Desorientación instintivo-afectiva (F.Alonso Fernández)

Término

Véase desorientación apática.


Desorientación psicógena

Término

Es la desorientación propia de los estados disociativos.


Despersonalización

Término

Para F. Alonso Fernández se trata de un trastorno de la familiaridad del yo. En la despersonalización la vivencia de extrañeza se refiere al propio yo. La despersonalización fue descrita por primera vez por el filósofo francés Ludovic Dugas.


Despersonalización (trastorno de)

Término

Para la DSM-IV-TR representa un trastorno disociativo en el cual los síntomas de despersonalización o desrealización son prominentes. La CIE -10 incluye este trastorno dentro del apartado otros trastornos neuróticos.


Despersonalización ansioso-fóbica (síndrome de) (M.Roth)

Término

Síndrome descrito en 1959 por Martin Rothh (1917--). Se caracterizaba por la combinación de crisis de angustia, agorafobia y sentimientos de despersonalización. Era más frecuente en mujeres jóvenes con antecedentes de este mismo síndrome en su familia.


Despertares intermitentes

Término

Representa el tiempo que una persona permanece despierta una vez que se ha iniciado el sueño. Se mide a través del registro polisomnográfico.


Desplazamiento

Término

Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa del yo. Hace referencia al traslado del sentimiento de una idea u objeto a otro que se asemeja al original. Este mecanismo se emplea en el sueño para transformar el sueño latente en sueño manifiesto.


Despliegue de la conciencia del tiempo (E. Minkowski)

Término

Sinónimo: presentificación (F. Alonso Fernández). Es el modo como se integra cada momento actual en el presente. Normalmente vivimos en un presente que se haya ligado con el pasado y con el porvenir.


Despolarización atentiva (Pérez Villamil)

Término

Véase ensimismamiento.


Desrealización

Término

Es un trastorno de la familiaridad del yo. En la desrealización la vivencia de extrañeza se refiere al mundo exterior. Normalmente no hay una verdadera desrealización sin despersonalización, pero si verdadera despersonalización sin desrealización (F. Alonso Fernández).Veamos los siguientes ejemplos de despersonalización acompañada de desrealización: Encuentro a la gente como irreales, como sí fuesen raras. Las veo raras, como sí no fuesen reales. También conmigo me ocurre lo mismo, tengo la sensación de que no soy yo, de que no estoy, de que estoy cambiada. Yo sé que estoy, que soy la misma, pero me siento cambiada. Veo a la gente rara, como sí estuviesen todas de mal genio, distintas, diferentes, no como antes. Yo también me veo que estoy cambiando en mi cuerpo, me veo mi cuerpo como sí estuviese cambiado.


Desregulación emocional

Término

Se refiere a un escaso control sobre las emociones de parte de los individuos, que se relaciona con una expresión impulsiva de parte de éstos, mostrando las emociones de manera exagerada o de forma fuera de lo esperado socialmente.


Desviación tipo

Término

Término estadístico. Es una medida de dispersión de los datos alrededor de la media.


Desviaciones sexuales

Término

Véase parafilias.


Detector de mentiras

Término

Véase polígrafo.


Detención del pensamiento

Término

Técnica cognitiva presentada por primera vez por Alexander Bain en 1928 y revisada por J.G. Taylor (1955) y J. Wolpe y A. Lazarus (1966).Utilizada para el tratamiento de los pensamientos obsesivos y fóbicos. Incluye la descripción de los pensamientos productores de ansiedad, la concentración en ellos, para luego aprender a detenerlos y dejar de pensar, vaciar la mente. Generalmente para detenerlos se utiliza la orden mental ¡Pare!, acompañada de algún ruido o estímulo táctil o ligeramente doloroso.


Deteriorante simple (trastorno)

Término

Véase esquizofrenia simple.


Deterioro

Término

Déficit cognitivo y/o afectivo como consecuencia de una enfermedad mental orgánica o no.


Deterioro cognoscitivo leve asociado con la edad

Término

Se aplica, según el DSM-IV-TR, cuando el deterioro cognoscitivo es ligero y dentro de los límites normales de la edad del paciente.


Deterioro cognoscitivo simple

Término

Véase neurocognoscitivo leve (trastorno).


Deterioro emocional

Término

Véase afectividad embotada.


Determinismo

Término

Escuela de pensamiento que niega la existencia del libre albedrío. Considera que toda conducta obedece a una causa o fuerza. Teorías psicológicas como el conductismo o el psicoanálisis son deterministas. Deuteroscopia


Devaluación

Término

Término psicoanalítico. Mecanismo de defensa consistente en atribuir a si mismo o a los otros cualidades negativas cuando se entra en contacto con conflictos emocionales. La personalidad narcisista suele emplear la devaluación como mecanismo de defensa.


Total registros: 4199
(Visualizando del 1100 al 1125)

4,4 Créditos

Próximos cursos

CFC 8,4 créditos

Intervención psicosocial en situaciones de emergencias y desastres

Inicio: 15/10/2025 |Precio: 120€