Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Flashbacks (ingl.)
TérminoPueden ser de tres tipos:1) El trastorno postalucinógeno de la percepción. En este caso en el flashback se reviven imágenes visuales que fueron producidas anteriormente por drogas alucinógenas. Más raramente no se trata de imágenes visuales sino de alucinaciones cenestésicas, auditivas, olfativas, gustativas. El juicio de realidad se mantiene, el sujeto reconoce que las alucinaciones están producidas por la droga. En todo caso aparecen un tiempo después de que el periodo de intoxicación con el alucinógeno haya desaparecido, en un periodo libre de droga. Dura segundos a horas. A veces está precipitado por el cansancio, ingesta de alcohol, intoxicación por marihuana. 2) El que se produce en los trastornos por estrés postraumático. En este caso acontecimientos vitales traumáticos vividos con anterioridad aparecen de nuevo en la conciencia con gran viveza, con muchos detalles, se dice que con una cualidad casi fotográfica. A estos recuerdos se les ha llamado recuerdos tipo flashbulb (B. Brow y J. Kulik, 1977). A veces se desencadenan por la fatiga o bien porque la situación ambiental en la que el sujeto se encuentra le recuerda a la original. En otras ocasiones también aparecen estos recuerdos fuera del trastorno por estrés postraumático, en sujetos con fobias, trastornos obsesivos, miembros fantasmas, depresivos.3) Flashbacks que se producen por la estimulación eléctrica cerebral como ocurría en los experimentos de Wilder Graves Penfield por estimulación cerebral.
Flema
TérminoDos acepciones nos interesan:1) Uno de los cuatro humores de la teoría galénica. 2) Lentitud, tranquilidad excesiva.
Flocilación
TérminoCon este término hacemos referencia a un movimiento de las manos como si quisiera coger pequeños objetos en la ropa de la cama. Se puede observar en pacientes con delirium.
Flufenacina
TérminoNeuroléptico clásico del grupo de las fenotiacidas piperacínicas. Se utiliza como neuroléptico depot en forma de decanoato de flufenazina.
Flumacenil
TérminoSustancia antagonista del receptor benzodiacepínico. Antagonista los efectos de los agonistas de los receptores benzodiacepínicos.
Fobia del momento de acostarse
TérminoPuede aparecer en niños después de haber presentado pesadillas o terrores nocturnos.
Fobia simple
TérminoSinónimo: fobia específica. El miedo en este caso es ante un estímulo concreto o una situación objetiva, por ejemplo el miedo a los aviones, el miedo a las alturas, a las tormentas, a los perros, etc. La presencia del objeto fóbico suele provocar ansiedad e incluso una crisis de angustia. Normalmente el objeto fóbico suele evitarse. Los pacientes que presentan esta fobia reconocen que su miedo es excesivo. Para llegar a este diagnóstico la fobia tiene que provocar un malestar importante o un deterioro de la actividad del individuo. A veces su origen está relacionado con la presencia de un acontecimiento traumático vivido por el propio paciente (ataque de un animal, encierro en un ascensor, vivir un accidente de aviación, etc.) o que es relatado por otras personas (advertencias repetidas sobre determinados peligros, relatos de accidentes, etc.). En el DSM-IV TR distingue los siguientes subtipos de fobia especifica: 1) tipo animal, 2) tipo ambiental (tormentas, agua, precipicios), 3) tipo sangre-inyecciones-daño, 4) tipo situacional (ascensores, transportes públicos, aviones, túneles, etc.), 5) otros tipos (al atragantamiento, al vomito, a una enfermedad, etc.). Normalmente las personas con estas fobiasno suelen buscar ayuda médica.
Fobia social
Término
Representa el miedo a ser observado por otras personas.
Puede aparecer en forma de miedo a hablar en público, a usar los lavabos públicos en presencia de otras personas, a la actividad sexual, a que le observen en el trabajo, a comer en público.
El sujeto reconoce que este miedo es irracional.
Las situaciones sociales provocan una respuesta de ansiedad y suelen ser evitadas.
Se ha distinguido dentro de ella a dos tipos, la fobia social a determinada situación y la fobia social generalizada, en estos últimos los temores se relacionan con la mayoría de las situaciones sociales.
El trastorno de la personalidad por evitación comparte muchas similitudes con la fobia social generalizada, hay quién considera al trastorno de la personalidad como una variante más grave de la fobia social.
Fobias anancásticas
TérminoSon para V.E. von Gebsattel (1959) los temores al contagio de enfermedades infecciosas o supuestamente infecciosas y la evitación de los objetos que el paciente piensa que pueden estar infectados. Suelen aparecer en algunos enfermos obsesivos.
Fobias expectantes
TérminoSinónimo: fobias temporales. V.E. von Gebsattel (1959) llama así a las fobias en las que el temor es a un acontecimiento futuro. Pertenecerían a esta clase las fobias a los exámenes, a la impotencia sexual, al rubor o ereutofobia.
Fobias hipocondríacas
TérminoAsí se han llamado a las fobias a las enfermedades (nosofobias o patofobias), a la necrofobia o fobia a la muerte, a la carcinofobia o fobia al cáncer, a la algofobia o fobia al dolor, a la cardiofobia o fobia a las enfermedades cardíacas, etc.
Fobias traumáticas aisladas
TérminoSon para von Gebsattel (1959) aquellas fobias que suelen presentarse tras un acontecimiento traumático y que permanecen durante un tiempo más o menos prolongados. Serían la responsable del malestar que experimentan los sujetos afectos de un trastorno por estrés postraumático al exponerse a estímulos que le recuerdan el acontecimiento.
Fobias impulsivas
TérminoRepresenta el temor a los propios impulsos. El paciente puede temer a que el mismo pueda suicidarse, a los cuchillos por la posibilidad de que pueda utilizarlos para dañarse así mismo o a sus hijos, a las ventanas por la posibilidad del suicidio. Kurt Schneider las consideraba como omisiones obsesivas, F. Alonso Fernández considera que reúnen todas las características propias de las fobias. No suele comportar ningún riesgo de agresión o suicidio. A sus dos tipos principales se les ha llamado criminofobia y suicidofobia.
Fobias psicasténicas
TérminoSinónimo: fobias espaciales. V.E. von Gebsattel (1959) denomina así a las fobias relacionadas con la anchura o estrechez del espacio. Dentro de ellas se situarían la agorafobia, la claustrofobia y el vértigo de las alturas o acrofobia.
Foco epiléptico
TérminoSinónimo: foco bioeléctrico. Zona donde se origina el paroxismo epiléptico, a través de conexiones anatómicas se transmite al foco bioeléctrico que es el que registra el electrodo del aparato del electroencefalograma. Ambos focos pueden coincidir.
Folatos
TérminoSu deficiencia se ha asociado a demencia o depresión. La administración de determinados anticonvulsivantes (fenitoína, primidona), anticonceptivos orales o alcohol y la desnutrición provocada por el alcoholismo, puede originar una deficiencia de folatos.