Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Fotosensibilización
TérminoLlamamos fotosensibilización a la sensibilización de la piel a la luz solar por la ingestión de determinados fármacos como la clorpromacina. Puede producir lesiones similares a las quemaduras solares.
Fototerapia
TérminoTerapia a través de la luz artificial. Los pacientes se exponen a una luz intensa (1500 a 10000 lux) mediante una caja de luz, durante una o dos horas, generalmente antes del amanecer. Se ha utilizado en la depresión estacional y en determinados trastornos del sueño.
Frecuencia crítica de centelleo
TérminoVelocidad de centelleo de una luz para que sea vista por el sujeto como una luz continúa.
Frenalgía elemental
TérminoTérmino que acuñó Joseph Guislan (1797-1860) para referirse a la melancolía.
Frenesí de los navajos
TérminoSíndrome dependiente de la cultura. Se trata de una fuga disociativa propia de los indios navajos.
Frenitos
TérminoTérmino de la medicina hipocrática que se corresponde con lo que hoy denominamos delirium.
Frenología
TérminoSinónimo: craneoscopía. Fundada por el médico anatomista alemán Franz Joseph Gall (1758-1828) y Johann Kaspar Spurzhein (1776-1832). Postula una relación entre la forma del cráneo y el carácter.
Frigidez
TérminoTérmino de carácter peyorativo que se utilizó para hacer referencia a la anorgasmia y/o la disminución del deseo sexual en mujeres.
Frontal (síndrome)
TérminoDe acuerdo con C. Pelegrín Valero los síntomas propios del síndrome frontal son los siguientes: 1) Disminución de la autoconciencia. Falta de conciencia de las conductas sociales apropiadas y falta de conciencia de los propias deficiencias. 2) Cambios de la personalidad. La llamada personalidad frontal, que a la vez puede ser de dos tipos: a) De tipo apático, con disminución del interés, espontaneidad, de la respuesta emocional y de la fluencia verbal. b) De tipo desinhibido o psicopático, con hiperactividad, hiperfagia, hipersexualidad, euforia (moria), irritabilidad. 3) Otros trastornos psiquiátricos: trastornos del estado de ánimo, de ansiedad, compulsiones, hipocondría, etc. 4) Trastornos de la ejecución de las funciones motoras. Entre ellos tenemos: a) La perseveración o la acción de dar la misma respuesta a diferentes requerimientos. b) La impulsividad o el paso al acto sin reflexión. c) La imitación de conductas o gestos. d) Las conductas de utilización o tendencia a usar los objetos que se les presenta sin ninguna finalidad. 5) Funciones cognitivas: atención, programación de movimientos (apraxia mielocinética), lenguaje (afasia motora transcortical no fluente), fluencia verbal y no verbal, memoria, pensamiento abstracto. En los casos avanzados se puede producir el síndrome de Guiraud que consta de palilalia, ecolalia, mutismo y adinamia. 6) Funciones ejecutivas. Se llama así a la conducta motora dirigida a un fin u objetivo. La función ejecutiva comprende los siguientes pasos: elaboración de un plan para conseguir un objetivo; elegir los patrones de conducta que le lleven a ese objetivo; eliminar las conductas que no van dirigidas a ese fin; anticipar las consecuencias; reconocer que se ha llegado al objetivo previsto y generar nuevos planes. La función ejecutiva se explora a través de las pruebas de laberintos, los test motores de Luria, los test de fluencia verbal y el test de clasificación de tarjetas. La afectación de la función ejecutiva se produce en lesiones del sistema prefrontal dorsolateral.
Frotteurismo
TérminoParafilia en la que la excitación sexual la obtienen los sujetos con el roce del pene con el cuerpo de la mujer vestida, aprovechando situaciones en las que se agolpa mucha gente (autobuses, multitudes, metros, etc.). Por lo general esta parafilia se inicia en la adolescencia.
Frustración
TérminoPodemos hablar de frustración cuando existe un obstáculo que impide la conducta del sujeto. El obstáculo puede ser interior o exterior al individuo y pasivo (actúa por su sola presencia) o activo. Entre las reacciones a la frustración una de las más importantes es la agresión contra la fuente de la agresión o hacia otro objeto (desplazamiento) o hacia si mismo (autoagresión). La hipótesis de la frustración-agresión de John Dollard viene a decir que la frustración origina cierto grado de agresión y que toda agresión tiene su origen en una frustración. La madurez, la salud mental, implica dosis altas de tolerancia a las frustraciones sin que surja necesariamente agresión. Para el conductista Albert Bandura, la frustración se define simplemente como una dilación de un refuerzo.
Fuga disociativa
TérminoLa característica esencial de este trastorno, según el DSM-IV-TR, consiste en la existencia de un viaje repentino acompañado de una incapacidad para recordar parte o la totalidad del pasado del individuo. Se acompaña de una confusión sobre la identidad propia o incluso la aparición de una nueva identidad. No se debe a un trastorno de la identidad disociativo, ni a los efectos de una sustancia o una enfermedad médica (epilepsia).Normalmente la fuga puede durar horas, días, semanas o meses.
Funcional
TérminoHace referencia a los trastornos que no tienen una base orgánica, sin embargo funcional no es sinónimo de psicógeno, por ejemplo una intoxicación aguda por una droga produce alteraciones en la conducta que no dependen de cambios estructurales sino de los neurotransmisores, sería un trastorno funcional pero no psicógeno.
Fundó el hospital mental privado York Retreat en 1791. Tumbado
TérminoPopularmente, y en determinadas zonas de España, un tumbado era una persona, la mayoría de las veces afecta de una enfermedad depresiva, que en un determinado momento decidía meterse en la cama para no levantarse de ahí más o bien para hacerlo cuando espontáneamente remitiese el episodio (fulano se ha levantado). El escritor Luis Landero hizo una descripción inigualable del comportamiento de estas personas. Aunque el término ya no se utilice, si tenemos una experiencia de muchos años en la clínica psiquiátrica algún tumbado o tumbada, para ser más políticamente correcto, habremos visto.