Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Amotivacional (síndrome)
TérminoSíndrome caracterizado por apatía, anergia y que se asocia al consumo prolongado de cannabis.
Amplitud
TérminoTérmino estadístico. Diferencias entre el valor máximo y mínimo de un grupo de datos.
Anaclítico
TérminoTérmino psicoanalítico que define la dependencia del niño hacia la madre que es un prerrequisito para encontrarse bien.
Analéptico
TérminoSustancia estimulante cuya acción principal es sobre el sistema cardiocirculatorio y respiratorio más que sobre el Sistema Nervioso Central. Se usan en el tratamiento del coma.
Analgesia o hipoanalgesia
TérminoDesaparición o disminución de la sensibilidad a los estímulos dolorosos con conservación de los táctiles. Puede ser local o general. Puede ser neurológica pero también hipnótica o histérica. Una cierta hipoanalgesia fue descrita en los enfermos esquizofrénicos residuales de los antiguos manicomios.
Análisis de conglomerados
TérminoSinónimo: análisis de acumulos, cluster. Término estadístico. Consiste en la agrupación de un grupo grande de variables cuantitativas en conglomerados o grupos más pequeños y homogéneos entre sí.
Análisis del carácter (W. Reich)
TérminoTérmino psicoanalítico. Hace referencia al tratamiento psicoanalítico de las defensas del carácter.
Análisis factorial
TérminoTérmino estadístico. Si tenemos un conjunto grande de variables en una muestra de observaciones y si sospechamos que el comportamiento de determinadas variables puede estar relacionado con otras y que, por tanto, podriamos prescindir de algunas de ellas, podemos recurrir al análisis factorial. Con este análisis factorial simplificamos el conjunto de las variables a un nuevo conjunto, más pequeño, de variables no observables denominadas factores. El análisis factorial es muy utilizado en psicometría.
Análisis de la varianza (ANOVA)
TérminoTérmino estadístico. El análisis de la varianza sirve para comparar las medias de dos o más grupos no relacionados y comprobar si las diferencias entre ellos obedecen al azar o a una influencia experimental.
Análisis de regresión
TérminoTérmino estadístico. Sirve para ver la relación existente entre dos o más variables.
Análisis didáctico
TérminoSe llama así al psicoanálisis de la persona que luego va a ser psicoanalista. Se considera imprescindible que el propio psicoanalista haya sido previamente psicoanalizado.
Análisis directo
TérminoModificación del tratamiento psicoanalítico que realizó John N. Rosen, en la década de los cincuenta, para el tratamiento de la esquizofrenia.
Análisis transacional
TérminoProcedimiento psicoterapéutico creado por Eric Berne. Se centra en el estudio de las transacciones o interacciones que se producen durante las sesiones terapéuticas. Berne considera que cada individuo contiene tres estadios del yo: el Niño, el Adulto y el Padre. El proceso terapéutico ayuda al paciente a comprender si en sus interacciones con los demás está jugando como un niño, un adulto o un padre. Se trata de ayudar a que el individuo consiga funcionar del modo adulto en estas interacciones.
Anamnesia
TérminoParte de la historia clínica en la que se cuenta la biografía del paciente antes del comienzo de la enfermedad.
Anancasmo o Anancasmus
TérminoTérmino acuñado por Donath (1895) para denominar a lo que hoy se conoce como trastorno obsesivo-compulsivo.
Anartria
TérminoTrastorno de la articulación verbal propio de las afasias motoras o de Broca. El paciente tiene dificultades en la emisión de fonemas, retrasos en el inicio del lenguaje, enlentecimiento del lenguaje, desigualdad en la energía con que se emite uno u otro fonema, etc.
anestesia
Término
Sinónimo: afectividad aplanada, embotamiento afectivo, demencia esquizofrénica, afectividad restringida, anestesia sentimental, vaciamiento afectivo, pobreza afectiva, deterioro emocional, esquizosis (J.J.López Ibor), animia (U.Cerletti), demencia afectiva (E. Bleuler), anestesia afectiva (E. Kretschmer), devastación sentimental (K. Schneider).
Esta afectividad es propia de los cuadros residuales de las psicosis esquizofrénicas. Podemos decir con Eugen Bleuler, que una psicosis se convierte en crónica cuando empiezan a desaparecer las emociones. Los sujetos pueden mostrase indiferentes ante la salud o malestar de sus familiares, se muestran fríos, insensibles, ante los demás. Sin embargo la afectividad no desaparece del todo, esto ya fue señalado por Eugen Bleuler y ampliado por Ernest Kretschmer, quién señalaba que en los esquizoides la afectividad oscila entre la anestesia afectiva, la frialdad y la hiperestesia emocional.
Muchas personas esquizoides son como escuetas casas romanas, villas que han cerrado sus ventanas al esplendor del sol, pero en cuyo interior, amortiguado, triunfa la fiesta (E.Kretschmer).
La afectividad embotada o aplanada figura como uno de los síntomas negativos de Nancy Andreasen y se manifiesta al observador a través de los gestos y la mímica: expresión facial inmutable, disminución de los movimientos espontáneos, escasez de ademanes expresivos, disminución del contacto visual, ausencia de inflexiones vocales, etc.
Anestesia histérica
TérminoSíntoma de conversión. A diferencia de la anestesia orgánica, no suele seguir las leyes de la distribución anatómica.
Anestesia e hipoanalgesia
TérminoRepresenta una abolición o disminución de la sensibilidad dolorosa y táctil. Las anestesias o hipoanalgesias conversivas o histéricas no siguen las leyes de la distribución anatómica.
Anestesia en guante
TérminoTipo de anestesia histérica que comprende la zona de la mano que suele cubrirse con un guante.