Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Síntoma
TérminoUn síntoma es cualquier fenómeno morboso presente en un enfermo y que indica una enfermedad.
Síntomas extrapiramidales con fiebre (Levinson y Simpson)
TérminoVéase neuroléptico maligno (síndrome).
Síntomas fundamentales o fisiógenos de E. Bleuler
TérminoLos síntomas fundamentales de la esquizofrenia eran para Eugen Bleuler: relajación de las asociaciones del pensamiento (incoherencia); alteraciones de la afectividad (paratimias); alteración de la vivencia subjetiva de la personalidad (despersonalización); autismo; ambivalencia afectiva, intelectual y/o de la voluntad.
Síntomas negativos
TérminoSinónimo: síntomas deficitarios. Para Nancy Andreasen los síntomas negativos de la esquizofrenia comprenden el embotamiento afectivo, la alogía, la abulia, la anhedonia, la asociabilidad y la falta de atención.
Síntomas negativos secundarios
TérminoSon síntomas negativos que se consideran secundarios al tratamiento con los neurolépticos, sobre todo los clásicos. Se producen por una reducción de la actividad dopaminérgica mesocortical.
Síntomas positivos
TérminoPara Nancy Andreasen los síntomas positivos de la esquizofrenia comprenden los delirios, las alucinaciones, las conductas bizarras o desorganizadas y los trastornos formales del pensamiento.
Síntomas psicológicos y conductuales de la enfermedad de Alzheimer (SPCD)
TérminoVéase síntomas neuroconductuales de la enfermedad de Alzheimer.
Síntomas accesorios, secundarios o psicógenos de E. Bleuler
TérminoPara este autor eran síntomas que complicaban el cuadro clínico de la esquizofrenia de forma permanente o no. Entre estos señalaba Eugen Bleuler: las alucinaciones; las ideas delirantes; los trastornos accesorios de la memoria; los síntomas catatónicos y las peculiaridades del lenguaje y de la escritura. Los síntomas accesorios eran consecuencia de los síntomas fundamentales.
Síntomas básicos próximos al substrato (G. Huber)
TérminoEn 1983, Gerd Huber, consideró como síntomas básicos de la esquizofrenia a una serie de síntomas que consideraba próximos al substrato neurobiológico de la enfermedad. Estos síntomas, en gran parte subjetivos, constituirían el cuadro clínico primario de la enfermedad; los síntomas que aparecen como más llamativos en la enfermedad serían estrategias de afrontamiento y superación de estos síntomas.
Síntomas de primer orden de K. Schneider
TérminoSinónimo: síntomas de primer rango. Para Kurt Schneider los síntomas de primer orden de la esquizofrenia eran: el pensamiento sonoro, la audición de voces en forma de dialogo; la audición de voces comentadoras de la actividad; las vivencias de influencia corporal; el robo del pensamiento; la difusión del pensamiento; la percepción delirante y todo lo fabricado por otro en el campo de la voluntad, impulsos y sensación. J.J. López Ibor señalaba que la presencia de un síntoma de primer orden justificaba el diagnóstico de la esquizofrenia.
Síntomas de segundo orden
TérminoSinónimo: síntomas de segundo rango. Para Kurt Schneider los síntomas de segundo orden de la esquizofrenia son: las alucinaciones que no son en forma de audición de voces dialogadas o voces comentadoras; las ocurrencias o inspiraciones delirantes; la perplejidad; el estado de ánimo depresivo o eufórico; la pobreza emocional y la desorientación.
Síntomas diana (F.A. Freyhan)
TérminoConcepto creado en 1956 por Fritz A. Freyhan (1912-1982), consideró de esta manera a los síntomas que respondían a los psicofármacos. Los que más respondían en la melancolía eran el retardo psicomotor, la apatía, el insomnio y los síntomas somáticos. Los que menos respondían en la melancolía eran la hipocondría, las fobias, los delirios y los sentimientos de culpa.
Síntomas neuroconductuales de la enfermedad de Alzheimer (SNCD)
TérminoSinónimos: síntomas psicológicos y conductuales (SPCD). Barry Reisberg distingue los siguientes síntomas neuroconductuales en esta enfermedad: delirios; alucinaciones; alteraciones de la actividad; agresividad; alteraciones del sueño; alteraciones afectivas; ansiedades y fobias.
Síntomas patognomónicos
TérminoRepresentan los síntomas o grupo de síntomas que son típicos de la enfermedad y que si aparecen el diagnostico de esta es casi seguro. Durante un tiempo se consideraron a los síntomas de primer rango de Kurt Schneider como patognomónicos de la esquizofrenia.
Síntomas vegetativos
TérminoConjunto de síntomas depresivos que incluyen los trastornos del sueño, del apetito, los cambios en el peso y el cansancio o fatiga.
Sismoterapia
TérminoComprende los siguientes tratamientos: el choque con insulina, el choque con cardiazol y el electrochoque.