Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Sueño latente
TérminoPara el psicoanálisis los pensamientos y deseos inconscientes que amenazan con despertar al que duerme, constituyen el contenido latente del sueño.
Sueño paradójico
TérminoSinónimo: sueño REM, sueño con sueños, sueño MOR. Sigue al sueño lento o profundo y constituye el 20-25 % del sueño total. En este sueño hay un aumento de la frecuencia cardiaca, de la tensión arterial, de la frecuencia respiratoria y una mayor variabilidad de estos parámetros. El registro electroencefalográfico se caracteriza por la desincronización, de donde le viene el nombre de paradójico, ya que esta desincronización es parecida a la de la vigilia. El tono muscular disminuye en esta fase, hay un aumento del consumo cerebral de oxigeno, se producen erecciones del pene, y, lo que más caracteriza al sueño paradójico, la aparición de movimientos oculares rápidos (rapid eye movements) (MOR o REM), bilaterales y conjugados. Estos movimientos oculares aparecen durante la actividad onírica.
Sueño relacionado con una enfermedad mental (trastorno)
TérminoPara el DSM-IV-TR representan los trastornos del sueño producidos por enfermedades mentales. El insomnio puede producirse en las enfermedades depresivas, trastornos de ansiedad o hipomaníacos. La hipersomnia es propia de las depresiones atípicas.
Sueño y depresión
TérminoEn la depresión con características melancólicas se ha señalado la presencia de una reducción de la latencia del sueño REM, aumento de la densidad de este sueño, deterioro de la continuidad del sueño y una reducción también del estadio IV del sueño lento.
Suero de la verdad
TérminoDeterminados fármacos, normalmente barbitúricos, que disminuyen el nivel de la conciencia y que se utilizan para que pasen a la conciencia los conflictos reprimidos.
Sugestión
TérminoEs la acción de sugerir, de aceptar una idea o creencia sin crítica. Hippolyte Bernhein creó una psicoterapia basada en la sugestión. Pensaba que las sugestiones no hipnóticas podían abolir los síntomas histéricos.
Sugestión posthipnótica
TérminoSe conocen así a las órdenes que se le dan a los sujetos en hipnosis para que las lleven a cabo una vez que han salido de este estado de trance.
Sugestionabilidad
TérminoSinónimo: simpatismo. Aceptación de una idea o creencia sin ninguna crítica.
Suicidio
Término
La palabra suicidio proviene del latín sui (uno mismo) y occidere (dar muerte). Se entiende por suicidio a aquella conducta que procura la muerte de uno mismo. (IGF)
Según datos de la OMS, en 2018 cada año fallecen por suicidio un millón de personas, de
las cuales 250.000 son menores de 25 años. En el momento actual, el suicidio se encuentra
entre las tres causas de muerte más frecuentes en los jóvenes de 15-25 años, y es la
quinta causa de muerte de los que tienen edades comprendidas entre 5-14 años. Además,
se están registrando muertes por suicidio cada vez a edades más tempranas. (PM)
Suicidio en grupo (cluster suicides)
TérminoSe ha llamado así a los suicidios múltiples generalmente de adolescentes. A veces, como ha ocurrido en Japón, estos suicidas se conocen a través de internet y conciertan una cita en un lugar apartado para proceder al suicidio en grupo.
Suicidio en cortocircuito
TérminoEn el paciente esquizofrénico se suele dar el llamado por Kurt Schneider suicidio en cortocircuito. Se trata de un suicidio inesperado, en el marco de una reacción primitiva o en cortocircuito.
Suicidio altruista
TérminoSe llama así el acto suicida en el que, previamente a él, el suicida mata a los miembros de su familia a fin de ahorrarles los supuestos sufrimientos a ellos. Es propio de la melancolía.
Suicidio anómico
TérminoPara E. Durkhein es aquel suicidio que surge en épocas de cambios sociales en las que se producen conflictos entre las normas antiguas y las nuevas.
Suicidio egoísta
TérminoPara E. Durkheim sería el tipo de suicidio más frecuente. Surge en personas desarraigadas, sin vínculos sociales.
Suicidio en los medios de comunicación
Término
La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.
Algunas de estas recomendaciones son:
- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,
- usar fuentes auténticas y fiables,
- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),
- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,
- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse
- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.
- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,
- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y
- dar una lista de recomendaciones de actuación.
- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable
Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.
Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.
Comité editorial.
Suicidio fatalista
TérminoE. Durkheim considera al suicidio fatalista como aquel que surge en el sujeto ante una situación que el sujeto se ve incapaz de controlar.