Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Terapia sistémica
Información
La terapia sistémica es un enfoque psicoterapéutico que se centra en las interacciones y dinámicas relacionales dentro de sistemas sociales, como la familia, la pareja o incluso grupos más amplios. Este modelo parte de la idea de que los problemas individuales no pueden comprenderse ni resolverse de forma aislada, sino en el contexto de las relaciones y sistemas a los que la persona pertenece.
El objetivo principal de la terapia sistémica es mejorar la comunicación, resolver conflictos y fomentar un funcionamiento más saludable del sistema como un todo, lo que a su vez beneficia a sus miembros individualmente.
Fundamentos Teóricos
La terapia sistémica se basa en principios derivados de:
Teoría General de Sistemas (Ludwig von Bertalanffy): Considera que los individuos forman parte de sistemas interrelacionados, donde cualquier cambio en un miembro afecta a los demás.
Cibernética: Estudia cómo los sistemas se regulan y mantienen mediante retroalimentación (positiva o negativa).
Enfoque Ecológico: Reconoce la influencia del entorno y los contextos sociales en las interacciones humanas.
Constructivismo: Propone que la percepción y significado de los problemas son construcciones subjetivas influenciadas por la interacción social.Principales Conceptos Sistémicos
Circularidad: Los comportamientos y problemas no tienen una causa lineal, sino que se desarrollan dentro de un ciclo de influencias mutuas entre los miembros del sistema.
Homeostasis: Los sistemas tienden a mantener un equilibrio, incluso si este equilibrio perpetúa patrones disfuncionales.
Jerarquías y Roles: Examina cómo los roles dentro de un sistema (por ejemplo, "el cuidador", "el rebelde") afectan las dinámicas y los conflictos.
Triangulación: Ocurre cuando dos miembros de un sistema involucran a un tercero para aliviar la tensión entre ellos, a menudo complicando la dinámica.
Límites: Evalúa si los límites entre los miembros del sistema son rígidos (falta de comunicación) o difusos (invasión emocional).
Objetivos de la Terapia Sistémica
Identificar y modificar patrones de interacción disfuncionales.
Mejorar la comunicación y la resolución de conflictos dentro del sistema.
Fomentar el entendimiento mutuo y la empatía entre los miembros.
Ayudar al sistema a adaptarse a cambios o transiciones (como separaciones, duelos, cambios en el ciclo vital familiar).
Modalidades de la Terapia Sistémica
Terapia Familiar: Enfocada en las dinámicas entre los miembros de una familia, trabajando juntos para resolver problemas como conflictos generacionales, problemas de comunicación o trastornos en un miembro identificado (el "paciente identificado").
Terapia de Pareja: Centrada en mejorar la relación de pareja mediante el análisis de patrones de comunicación, gestión de conflictos y dinámicas de poder.
Terapia Sistémica Individual: Aunque se trabaja con un individuo, el enfoque se mantiene en cómo las relaciones y contextos sistémicos influyen en sus problemas.
Terapia Multisistémica (MST): Aborda problemas graves, como conductas delictivas en adolescentes, mediante la intervención en múltiples sistemas (familia, escuela, comunidad).
Técnicas y Herramientas Sistémicas
Reestructuración: Modificar los límites o roles dentro del sistema para fomentar un equilibrio más funcional.
Externalización: Separar el problema del individuo ("el problema no es la persona, el problema es el problema") para reducir culpabilizaciones y fomentar el trabajo colaborativo.
Escultura Familiar: Una técnica experiencial en la que los miembros del sistema se colocan físicamente en una representación simbólica de las dinámicas familiares.
Genograma: Un mapa gráfico que muestra relaciones familiares, patrones intergeneracionales y eventos significativos.
Preguntas circulares: El terapeuta formula preguntas para explorar cómo los miembros perciben las relaciones y cómo influyen entre sí.
Aplicaciones Clínicas
La terapia sistémica es eficaz en una variedad de problemas, incluyendo:
Conflictos familiares: Disputas intergeneracionales, problemas de comunicación, crisis familiares.
Trastornos en niños y adolescentes: TDAH, problemas conductuales, trastornos alimentarios, depresión.
Terapia de pareja: Dificultades en la comunicación, infidelidades, conflictos sobre la crianza.
Duelos y pérdidas: Ayuda al sistema a adaptarse a cambios significativos.
Trastornos psicosomáticos: Explora cómo las dinámicas relacionales pueden influir en la manifestación de síntomas físicos.
Ventajas de la Terapia Sistémica
Enfoque integrador: Aborda el problema desde una perspectiva relacional y contextual, no solo individual.
Colaboración activa: Fomenta la participación de todos los miembros del sistema en la solución del problema.
Cambio duradero: Al intervenir en los patrones de interacción, los cambios tienden a ser más sostenibles.
Limitaciones y Desafíos
Resistencia al cambio: Los sistemas tienden a mantener su homeostasis, lo que puede dificultar la implementación de cambios.
Dinámicas de poder: Es importante que el terapeuta maneje cuidadosamente situaciones de abuso o desigualdad dentro del sistema.
Complejidad: En sistemas grandes o con múltiples problemas interrelacionados, el análisis y la intervención pueden volverse desafiantes.
Ejemplo Práctico
En una familia donde un adolescente presenta conductas agresivas, la terapia sistémica no solo trabajará con el joven, sino que analizará las dinámicas familiares. Por ejemplo, puede descubrirse que los padres tienen desacuerdos constantes sobre la disciplina y que el adolescente utiliza la agresión para desviar la atención de estos conflictos. La terapia se enfocará en mejorar la comunicación entre los padres y establecer límites claros para el joven, ayudando a resolver el problema en su raíz relacional.
Conclusión
La terapia sistémica es un enfoque versátil que permite abordar los problemas desde una perspectiva relacional y contextual. Al enfocarse en las dinámicas del sistema y no solo en el individuo, fomenta cambios sostenibles y beneficios para todos los miembros involucrados.
Teratofobia
TérminoTemor morboso, presente en una embarazada, de tener un hijo con defectos congénitos.
Teratógena
TérminoSinónimo: fetotóxica. Sustancia que puede producir malformaciones en el feto si es ingerida durante los tres primeros meses del embarazo.
Terrores nocturnos
TérminoSinónimo: pavor nocturno. Los terrores nocturnos se originan en la primera mitad de la noche, cuando el sueño es más profundo (predominio del sueño lento en los estadios III y IV). Es un trastorno propio del niño que suele desaparecer al llegar a la adolescencia. El niño suele despertarse con gritos, llantos, agitado, con un gran componente vegetativo. A veces llega a incorporarse en un intento de salir del dormitorio. Suele durar unos minutos y al despertar se encuentran desorientados y no recuerdan nada de lo sucedido. Los terrores nocturnos suelen estar muy relacionados con el sonambulismo.
Test de Barcelona (Programa Integrado de Exploración Neuropsicológica)
TérminoTest de exploración neuropsicológica general. Elaborado por J. Peña-Casanova. Formado por 42 subtest. Explora el lenguaje oral, la lectura, la escritura, la orientación, la actividad gestual, las praxias, los factores visuoespaciales, las gnosias, la memoria, el cálculo y la inteligencia.
Test de Bulimia de Edimburgo (Bulimic Investigtory Test Edimburgo) (BITE)
TérminoElaborado por M. Henderson y C.P. Freeman para valorar la bulimia. Consta de 33 ítems. Es autoaplicado.
Test de la Casa, Árbol y Persona
TérminoTest proyectivo de la personalidd elaborado por Buck (1948). Se le pide al sujeto que dibuje una casa, un árbol y una persona. Luego se le pide que describa lo dibujado y haga asociaciones a través de ellos.
Test de los 7 minutos
TérminoElaborado por B. Isaac y A.J. Akhtar (1972). Test de screening del deterioro cognitivo que se considera que no está influenciado por factores culturales.
Test de Retención Visual de Benton (TRVB)
TérminoSe trata de un test neuropsicológico muy sensible a la pérdida de memoria a corto plazo. También evalúa la percepción visual y las praxias constructivas. Elaborado por A.L. Benton (1945). Consta de 10 figuras. Al sujeto se le presenta cada figura durante un corto periodo de tiempo (10 segundos), después debe intentar dibujarla de memoria.
Test de supresión de dexametasona
TérminoConsiste en administrar 1mg de dexametasona por la noche y al día siguiente, a las cuatro de la tarde y a las once de la noche, se miden los niveles de cortisol en la sangre. Un nivel de cortisol en sangre por encima de 5 µg /dl se considera positivo o no supresor. Las depresiones mayores o endógenas suelen ser no supresoras y estas depresiones no supresoras tienen una mayor respuesta a los antidepresivos.
Test de Szondi
TérminoLlamado también Análisis del destino. Test proyectivo de personalidad. Consta de 48 fotografías de pacientes con trastornos mentales. El examinando debe de escoger la fotografía que más le gusta y la que menos le gusta. Este test tiene muy poca validez. En la actualidad apenas se utiliza. Se basaba en un predeterminismo genético que hoy carece de base científica.
Test del Árbol
TérminoTest proyectivo gráfico de la personalidad. Fue elaborado primeramente por Karl Koch. La tarea del sujeto consiste en dibujar un árbol frutal.
Test Guestáltico Visomotor de Bender
TérminoTest elaborado por Laureta Bender. La prueba consiste en nueve figuras geométricas que el sujeto debe copiar teniendo delante un modelo. Se puede utilizar a partir de los cuatro años. Se valora la afectación orgánica cerebral.
Test Pata Negra
TérminoTest proyectivo para niños que trata de valorar los conflictos de este a través de un enfoque psicodinámico. Consta de 19 láminas con escenas en las que interviene un cerdito con el que el niño se identifica.
Test de Copia de una Figura Compleja de Rey
TérminoTest elaborado por A. Rey y P.A. Osterrieth. Consiste en copiar primero y luego reproducir de memoria una figura compleja. Utilizado en niños y adultos para la valoración de la organicidad cerebral (las apraxias constructivas, la memoria visual inmediata, etc.).
Test de actitudes especiales
TérminoTests, que a diferencia de los de inteligencia, miden aptitudes más practicas. Un ejemplo de este tipo de test es el Test de destreza en el manejo de pequeñas herramientas de E.L. Stromberg.
Test de Apercepción Temática (TAT)
TérminoTest proyectivo de personalidad elaborado por Henry Murray y cols, en 1938. Consta de tres series de 10 dibujos. El sujeto debe de contar una historia de cada dibujo.
Test de Boston para la Evaluación de la Afasia (Boston Diagnostic Aplasia Examination) (BDAE)
TérminoDesarrollado por H. Goodglass y E. Kaplan. Como su nombre indica trata de diagnosticar y evaluar la afasia. Consta de 16 láminas para el diagnostico de la afasia y 60 elementos gráficos para el test de vocabulario.
Test de Clasificación de Tarjetas de Wisconsin (Wisconsin Card Sorting Test)
Término(WCST). Desarrollado por D.A Grant y E.A. Berg (1948). El instrumento está formado por cuatro tarjetas-estímulos y 128 tarjetas-respuestas. Cada una de las tarjetas respuestas contiene figuras de varias formas, colores y números de figuras. Las tarjetas se van agrupando según diversos criterios que se van modificando durante la prueba, al sujeto no se le informa de la modificación aunque sí se le informa si su respuesta ha sido correcta. Es quizás la prueba más utilizada para evaluar las funciones ejecutivas. Este test resulta especialmente sensible a las lesiones que implican a los lóbulos frontales y prefrontales.A traves de este test se ha señalado que los esquizofrénicos presentan un discreto déficit neuropsicológico localizado en el cortex prefrontal dorsolateral.
Test de Colores y Palabras (STROOP Color and Word test)
TérminoElaborado por C.J. Golden. Utilizado para la valoración neuropsicológica. Basado en el hecho de que las dificultades en leer palabras pueden ser debida a una lesión en el hemisferio izquierdo, mientras que las dificultades en la identificación de colores pueden ser debidas a lesiones en el hemisferio derecho.
Test de Factor G de Cattell
TérminoElaborado por Raimond B. Cattell y A.K.S. Cattell. Trata de medir el factor g de la inteligencia. Consideran, por tanto, que es un test libre de influencias culturales.
Test de Formación de Conceptos
TérminoDesarrollado por E. Hanfmann, J. Kasanin y L. Vigotsky. Evalúa la capacidad de pensar en conceptos abstractos. Consta de bloques de distinto color, tamaño, forma y altura. En la base de cada bloque hay una palabra sin sentido que sirve para designar el grupo de bloque por su volumen (superficie y altura).
Test de Frustración de Rosenweig
TérminoTipo de test proyectivos en el que se presenta unas láminas con dibujos referentes a situaciones de frustración en el que la respuesta de la persona frustrada aparece en blanco, el sujeto debe de responder tal como lo haría él si fuese el protagonista de la historia.
Test de la Torre de Londres
TérminoTest que tiene por objeto evaluar el trastorno de la planificación que aparece en lesiones prefrontales. Desarrollado por T. Shallice (1982). El sujeto debe determinar el orden de los movimientos, de dos a cinco, que se deben de realizar con tres bolas de distintos colores que se deben de introducir en unas varillas para reproducir una serie de modelos que van siendo cada vez más complejos.