PUBLICIDAD

   Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría

Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos

Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores


FILTRAR POR


A B C D E F G H I J K L M N O P Q R S T Ú V W X Y Z

Ambivalencia afectiva

Término

Sinónimo: ambitimia. Consiste en que una idea puede estar acompañada a la vez de sentimientos agradables y desagradables. El ejemplo siguiente está tomado de Honorio Delgado. El acontecimiento importante es mi temor de que mis padres no estén con vida. Lo temo. No se me puede quitar. Me es indiferente que vivan o no mis padres.


Ambivalencia intelectual

Término

Síntoma descrito por E.Bleuler. Este tipo de ambivalencia también se puede presentar en pacientes con esquizofrenia. Como consecuencia de esta ambivalencia intelectual se pueden producir juicios como el siguiente: Soy viejo y soy joven, estoy en Sevilla pero no estoy en Sevilla.


Ambliopía

Término

Disminución de la agudeza visual, de forma unilateral y sin que haya enfermedad ocular.


Amencia

Término

Para Theodor Meynert la amencia correspondía a cuadros caracterizados por un comienzo súbito de confusión y síntomas psicóticos que rara vez terminaba en demencia y que consideraban eran debidos a un trastorno en las fibras de asociación que iban del lóbulo frontal hasta otros centros. Algunos de estos cuadros fueron descritos más tarde como demencias precoces, pero en general el término amencia pasó a denominar, en el texto de E. Kraepelin, cuadro confusional.


Amencia senil (W. Cullen)

Término

William Cullen describió esta amencia como una subclase de vesania que correspondería a lo que hoy llamamos demencia senil.


Amencia congénita (W. Cullen)

Término

William Cullen acuño este término para nombrar a lo que hoy denominamos retraso mental.


Amenorrea

Término

Ausencia de menstruaciones en la mujer.


Amenorrea yatrógena

Término

Puede aparecer al bloquearse los receptores dopaminérgicos tuberoinfundibulares por los neurolépticos. El sulpiride es uno de los neurolépticos que con más frecuencia produce este síntoma.


Amenorrea anoréxica

Término

Es la amenorrea que puede aparecer en los pacientes con anorexia. Se produce a consecuencia de unos niveles bajos de hormona luteinizante, folículo estimulante y de hormona liberadora de gonadotropina.


Amenorreas situacionales

Término

Son las amenorreas que aparecen en situaciones extremas como en los campos de concentración, en las catástrofes, en las guerras, etc.


Amígdala

Término

Se llama así a un grupo de núcleos situados en la parte dorsomedial del lóbulo temporal. Forma parte del sistema limbico. Interviene en el comportamiento afectivo, valorando emocionalmente los diversos estímulos, y en la memoria.


Amigdalectomía

Término

Se llama así a la extirpación del núcleo amigdalino. Se utilizó para suprimir las alucinaciones. La amigdalectomia bilateral origina el síndrome de Klüver-Bucy.


Amiloide

Término

Se ha pensado que la enfermedad de Alzheimer puede ser consecuencia de un exceso de formación o falta de eliminación de la sustancia proteica llamada beta amiloide. Los depósitos de beta amiloide pasan a formar placas y ovillos, cuya presencia puede originar la muerte celular.


Aminas biógenas

Término

Son un tipo de neurotransmisores que contienen el grupo radical NH2. Comprenden las catecolaminas (dopamina, adrenalina, noradrenalina), los índoles (serotonina), la acetilcolina y la histamina.


Amineptina

Término

Antidepresivo triciclico.


Aminoácidos

Término

Son ácidos que contienen un grupo amino en forma de r-CH (-NH2)-COOH. Algunos aminoácidos actúan como neurotransmisores como el ácido glutámico, el GABA, el aspartato y la glicina. El GABA es el neurotransmisor inhibidor más importante.


Amisulpride

Término

Neuroléptico de segunda generación. Derivado de benzamida sustituido. Actúa preferentemente produciendo un bloqueo de los receptores de dopamina D2/D3 del sistema limbico.


Amitriptilina

Término

Antidepresivo tricíclico.


AMITRIPTILINA

Medicamento


Formas de presentación y dosificación: comp 10; 25; 50; 75. Iny 1 c.c.=10 mg. dosis diaria habitual de 75-200 mg. En niños no dar más de 4 mg/kg/día. se dará en varias dosis o en única dosis antes de acostarse.
Indicaciones:Indicado en síndrome depresivo ansioso. Fuertemente desangustiante.
Efectos adversos: efectos sedantes y anticolinérgicos fuertes.
Consideraciones especiales: disminuir en ancianos, precaución en enfermedad cardiovascular, hipertrofia prostática o glaucoma.

(Esto es un breve resumen, para obtener la información completa del fármaco consultar la ficha técnica del medicamento). Esta ficha es sólo a título informativo. Para tomar decisiones clínicas consulte a su médico.

Amnesia de la enfermedad de Alzheimer

Término

En la enfermedad de Alzheimer existe una profunda alteración de la memoria episódica anterograda. Es decir hay una falta de fijación de nuevos recuerdos tras un periodo de tiempo (recuerdo diferido). Hay un progresivo deterioro de la memoria semántica (conocimiento general, vocabulario, denominación de dibujos, emparejamiento de palabras con dibujos). Con respecto a la memoria retrograda existe en ella un ligero gradiente temporal de conservación, de forma que se conserva mejor los recuerdos de la infancia que los más recientes (ley de Ribot). Estos pacientes suelen tener buenos resultados en los test de memoria de trabajo, como el test de dígitos del Weschler.


Amnesia global transitoria

Término

Sinónimo: ictus amnésico. Síndrome caracterizado por una amnesia profunda y transitoria de unas horas de duración. No hay obnubilación de la conciencia o pérdida de la identidad personal. La amnesia es principalmente anterograda, brusca, con orientación autopsíquica conservada, pero con desorientación temporal. Puede existir una amnesia retrograda que suele resolverse en poco tiempo y suele abarcar desde unas horas hasta cuarenta años. Durante el episodio los sujetos pueden realizar maniobras complejas como conducir. Los sujetos suelen ser mayores y el ataque desencadenado por un factor estresante. Permanece siempre la laguna mnésica en torno al periodo del ataque. Existen varios mecanismos para explicar el origen de esta amnesia: 1) Un ataque isquémico transitorio de las arterias cerebrales posteriores que suministra sangre a las estructuras límbicas, 2) varios estresores físicos o emocionales provocando una depresión del metabolismo del hipocampo.


Amnesia lacunar

Término

El paciente olvida acontecimientos que se presentan durante periodos de tiempo circunscritos, generalmente unos minutos u horas. Puede ser disociativa, postraumática, del alcoholismo (blackout), amnesia de determinados accidentes vasculares cerebrales, amnesia que aparece tras la aplicación del TEC.


Amnesia posthipnótica

Término

Es una amnesia completa que abarca todos los acontecimientos ocurridos durante el trance hipnótico. Puede desaparecer si se efectúa la señal convenida de antemano o bien si se vuelve nuevamente al trance.


Amnesia simulada

Término

Se llama así a la amnesia que se simula para conseguir una ganancia secundaria.


Amnesia anterograda

Término

Sinónimo: amnesia de fijación. En ella se produce una falta de fijación de nuevos recuerdos después de la enfermedad. También ha sido conocida como olvido a medida, porque el paciente afectado va olvidando a medida que se suceden los hechos. Se puede explorar: 1) A través del recuerdo de una historia. Al paciente se le lee una historia corta en voz alta y se le hace recordar después de una pausa de interferencia.2) A través del aprendizaje de pares de palabras, es decir presentándole una lista de palabras emparejadas y pidiéndole más tarde que repita la pareja cuando el examinador mencione la primera palabra. Las palabras en este caso pueden tener una fuerte asociación semántica (este-oeste) o no (cabeza-libro).3) A través del test denominado figura compleja de Rey.


Total registros: 4638
(Visualizando del 200 al 225)

Publicidad

Próximos cursos

CFC 6,6 créditos

ETAC: Formación de Equipos de Tratamiento Asertivo Comunitario

Inicio: 03/09/2025 |Precio: 275€