Diccionario médico, definiciones y términos de psiquiatría
Glosario de términos psicopatológicos e históricos psiquiátricos
Ildefonso Gómez-Feria Prieto y colaboradores
Suicidio
TérminoLa palabra suicidio proviene del latín sui (uno mismo) y occidere (dar muerte). Se entiende por suicidio a aquella conducta que procura la muerte de uno mismo. (IGF) Según datos de la OMS, en 2018 cada año fallecen por suicidio un millón de personas, delas cuales 250.000 son menores de 25 años. En el momento actual, el suicidio se encuentraentre las tres causas de muerte más frecuentes en los jóvenes de 15-25 años, y es laquinta causa de muerte de los que tienen edades comprendidas entre ...ver más
Suicidio en cortocircuito
TérminoEn el paciente esquizofrénico se suele dar el llamado por Kurt Schneider suicidio en cortocircuito. Se trata de un suicidio inesperado, en el marco de una reacción primitiva o en cortocircuito.
Suicidio altruista
TérminoSe llama así el acto suicida en el que, previamente a él, el suicida mata a los miembros de su familia a fin de ahorrarles los supuestos sufrimientos a ellos. Es propio de la melancolía.
Suicidio anómico
TérminoPara E. Durkhein es aquel suicidio que surge en épocas de cambios sociales en las que se producen conflictos entre las normas antiguas y las nuevas.
Suicidio egoísta
TérminoPara E. Durkheim sería el tipo de suicidio más frecuente. Surge en personas desarraigadas, sin vínculos sociales.
Suicidio en los medios de comunicación
Término
La OMS y otras asociaciones han dado recomendaciones para que los medios de
comunicación puedan hacer visible la problemática del suicidio, concienciando así a la
población general, sin aumentar el riesgo de suicidio.
Algunas de estas recomendaciones son:
- interpretar las estadísticas cuidadosa y correctamente,
- usar fuentes auténticas y fiables,
- evitar a toda costa el tratamiento sensacionalista o glorificador de las muertes por
suicidio (sobre todo en el caso de personajes conocidos),
- no publicar fotografías de la víctima ya muerta ni de la escena del suicidio,
- evitar dar detalles acerca del método de suicidio, evitar los comentarios espontáneos.
- Las generalizaciones basadas en cifras pequeñas requieren particular atención y
las expresiones tales como “epidemia de suicidios” y “el lugar con mayor tasa
de suicidios en el mundo” deberán evitarse
- no abordar el suicidio como algo inexplicable o con razonamientos simplistas, exponer la naturaleza multifactorial del suicidio, no plantear el suicidio como una manera de enfrentarse a los problemas personales a cambios sociales o culturales.
- proporcionar números de línea directa para las personas que presenten ideas de suicidio,
- explicar cuáles son las señales de aviso que una persona puede mostrar antes de suicidarse y
- dar una lista de recomendaciones de actuación.
- Transmitir mensajes sobre la frecuente asociación entre la depresión y el
comportamiento suicida, siendo la depresión una condición tratable
Se puede obtener más información en nuestra aplicacion AuxiliaApp de prevención del suicidio.
Se puede obtener más información sobre suicidio en adolescentes en este artículo.
Comité editorial.
Suicidio fatalista
TérminoE. Durkheim considera al suicidio fatalista como aquel que surge en el sujeto ante una situación que el sujeto se ve incapaz de controlar.
Suicidio frustrado
TérminoSon los suicidios que no se han consumado por errores de técnica, porque han sido sorprendidos en el momento de realizarse o a causa del tratamiento médico.
(Visualizando del 5 al 30)