Características sociodemográficas y opciones de tratamiento farmacológico en pacientes con delirium.

-
Autor/autores: Deldhy Nicolás Moya Sánchez
Seguir al autor
Artículo revisado por nuestra redacción
Introducción
El delirium es común en entornos hospitalarios, con aproximadamente un 3% al 45% de los pacientes mayores desarrollándolo durante su estancia. Entre los ancianos y aquellos con condiciones médicas graves o avanzadas, el porcentaje reportado de pacientes con delirium supera el 56%.
Los tres subtipos motores del delirium son hiperactivo, hipoactivo y mixto. Otra forma de caracterizar el delirium es según su reversibilidad: reversible, irreversible o terminal.
Objetivos Identificar las opciones de tratamiento farmacológico más adecuadas entre los antipsicóticos y su correlación con diversos factores predisponentes y precipitantes en el contexto hospitalario.
Métodos Se realizó un estudio retrospectivo, transversal y observacional utilizando una base de datos creada por el departamento de psiquiatría del Centro Médico Nacional 20 de Noviembre, con datos recopilados entre abril de 2021 y abril de 2022. La base de datos contiene información administrativa y clínica anonimizada de pacientes que fueron evaluados por el servicio de psiquiatría con diagnóstico de cualquier tipo de delirium, utilizando la escala CAM para su clasificación. Esta base de datos incluye registros y datos de pacientes hospitalizados en todas las especialidades de este centro médico. Resultados Se incluyó un total de 139 pacientes en el estudio, de los cuales el 39% eran mujeres y el 61% hombres, con una edad promedio de 67 años y una mediana de 68 años. Se observó que la duración media de los síntomas de delirium, desde la consulta hasta la remisión, fue de aproximadamente 6 días (p <0.005) (OR 5.12-6.62), mientras que la estancia hospitalaria promedio fue de aproximadamente 20 días (OR 17.3-22.09). Entre los pacientes: El 50.39% tenía sobrepeso. El 63% padecía hipertensión arterial (HTA). El 29% presentaba lesión renal crónica. El 24% tenía antecedentes de delirium. El 73% había tenido intervenciones quirúrgicas recientes. Se encontró que los pacientes con diabetes mellitus tenían un riesgo 3.1 veces mayor de presentar un resultado positivo en la escala CAM, los pacientes con HTA un 2.8 veces mayor, y aquellos con lesión renal un 3.8 veces mayor. Se observó que el haloperidol, utilizado en el 84% de los pacientes, mostró la mayor reducción porcentual en las puntuaciones de la escala CAM.
Conclusiones Los resultados de este estudio enfatizan la importancia de identificar los factores de riesgo asociados con el delirium y de implementar un tratamiento eficaz para esta condición. Se observó que la duración media de los síntomas de delirium fue de aproximadamente 6 días, lo cual es relevante para comprender el curso y manejo de la enfermedad. Además, la estancia hospitalaria media de 20 días subraya la carga que el delirium puede representar para los sistemas de salud. En conclusión, este estudio resalta la importancia de identificar factores de riesgo y proporcionar un tratamiento adecuado, como el uso de haloperidol, para mejorar los desenlaces en pacientes con delirium.
Conflicto de intereses Ninguno declarado.
Palabras clave: delirum