PUBLICIDAD

Actualidad y Artículos | Neuropsiquiatría y Neurología   Seguir 42

Me Gusta   1 1 Comentar  2 2

Robustez de la memoria de trabajo a la microestimulación de la corteza prefrontal

  • Autor/autores: Joana Soldado-Magraner, Yuki Minai, Byron M. Yu...(et.al)



0%
Artículo | Fecha de publicación: 06/07/2025
Artículo revisado por nuestra redacción

La actividad durante el periodo de demora en la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC) se ha vinculado con el mantenimiento y control de la información sensorial en la memoria de trabajo. Se cree que la estabilidad de las señales relacionadas con la memoria de trabajo, observadas durante este periodo de demora, sustenta un comportamiento guiado por la memoria resistente a perturbaci...



PUBLICIDAD


Estás viendo una versión reducida de este contenido.

Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.

La actividad durante el periodo de demora en la corteza prefrontal dorsolateral (dlPFC) se ha vinculado con el mantenimiento y control de la información sensorial en la memoria de trabajo. Se cree que la estabilidad de las señales relacionadas con la memoria de trabajo, observadas durante este periodo de demora, sustenta un comportamiento guiado por la memoria resistente a perturbaciones sensoriales, como la presencia de distractores.


En este estudio, se evaluó directamente la actividad de la dlPFC durante el periodo de demora mediante un conjunto diverso de perturbaciones de la actividad neuronal, y se midieron sus consecuencias tanto a nivel neuronal como conductual. Se aplicó microestimulación eléctrica con patrones específicos en la dlPFC de dos macacos rhesus machos, implantados con matrices de electrodos múltiples, estimulando eléctricamente diferentes electrodos mientras los animales realizaban una tarea de sacadas oculares guiadas por memoria.


Los resultados mostraron que las perturbaciones por microestimulación afectaron las señales espaciales relacionadas con la memoria de trabajo en neuronas individuales de la dlPFC. Sin embargo, el rendimiento en la tarea permaneció en gran medida sin alteraciones.


Esta aparente contradicción puede comprenderse analizando las distintas dimensiones de la actividad poblacional de la dlPFC. En las dimensiones en las que las señales de memoria de trabajo evolucionaban naturalmente con el tiempo, la microestimulación sí alteró la actividad neuronal. En cambio, en las dimensiones que contenían señales de memoria de trabajo estables en el tiempo, la microestimulación tuvo un impacto mínimo en la actividad neuronal.


Esta disociación podría explicar cómo la información relacionada con la memoria de trabajo puede mantenerse de forma estable en la dlPFC, a pesar de los cambios en la actividad inducidos por la microestimulación. En conjunto, los resultados sugieren que los procesos de memoria de trabajo son notablemente robustos frente a diversas perturbaciones de la actividad en la dlPFC.


Resumen modificado por Cibermedicina 


Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.jneurosci.org/

Comentarios de los usuarios



No hay ningun comentario, se el primero en comentar


Publicidad

Recomendamos

GOLDBERG, STAHL. PSICOFARMACOLOGÍA PRÁCTICA

Goldberg y Stephen M. Stahl. Prologo de Alan F. Schatzberg. Durante las últimas cuatro décadas, l...

VER MÁS
VER TODO
Daridrexant
Publicidad

Próximos cursos

CFC 9,6 créditos

Psiquiatría Forense y Criminología Clínica

Inicio: 17/09/2025 |Precio: 120€