Alteraciones en el sentido de sí mismos en niños con trastorno del espectro autista

-
Autor/autores: Seiji Kaganoi, Ken Sawada , Satoko Sota...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada principalmente por dificultades en la comunicación social y la presencia de conductas restringidas y repetitivas. Sin embargo, más allá de estos síntomas nucleares, numerosos niños con TEA presentan alteraciones en el procesamiento sensorial y desaf&iac...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición del neurodesarrollo caracterizada principalmente por dificultades en la comunicación social y la presencia de conductas restringidas y repetitivas. Sin embargo, más allá de estos síntomas nucleares, numerosos niños con TEA presentan alteraciones en el procesamiento sensorial y desafíos en la coordinación motora.
Estas diferencias sensoriomotoras pueden repercutir directamente en la construcción del sentido corporal del yo —es decir, la experiencia de agencia, pertenencia corporal y narrativa personal. Hasta la fecha, son escasos los estudios que han explorado de manera sistemática cómo estos factores interactúan en la infancia. Aclarar esta relación puede ser clave para diseñar intervenciones dirigidas a mejorar la autoconciencia y el funcionamiento diario.
Métodos
Se evaluó a 22 niños con TEA y 25 niños con desarrollo típico (DT) mediante tres instrumentos:
1. Escala del Sentido Corporal del Yo (ESSS), que mide Agencia, Pertenencia corporal y Yo narrativo.
2. Perfil Sensorial (SP), utilizado para caracterizar patrones de procesamiento sensorial.
3. Una tarea de alcance visoguiada, diseñada para medir la precisión motora con y sin retroalimentación visual.
Se analizaron las diferencias entre grupos y las correlaciones entre las medidas para examinar las asociaciones entre funciones sensoriales, motoras y de autopercepción.
Resultados
Los niños con TEA obtuvieron puntuaciones significativamente más altas en todas las subescalas del ESSS, lo que refleja mayores dificultades en la autoconciencia corporal. Asimismo, presentaron elevadas puntuaciones en el SP (indicativas de un procesamiento sensorial atípico) y errores de alcance más pronunciados en ausencia de retroalimentación visual, lo que señala un déficit en la integración visomotora.
En el grupo con DT, las subescalas del ESSS mostraron correlaciones altas entre sí (r > 0.55), lo que sugiere un sentido del yo integrado. En cambio, en el grupo TEA solo se observó una correlación fuerte entre Pertenencia corporal y Yo narrativo (r = 0.57), lo que sugiere un concepto del yo fragmentado.
Conclusiones
Los hallazgos confirman que los niños con TEA presentan patrones diferenciados de procesamiento sensoriomotor y representación del yo, en comparación con sus pares con DT. Estos resultados resaltan la necesidad de diseñar intervenciones específicas que apunten a la modulación sensorial y la integración del sentido del yo, lo cual podría traducirse en mejoras clínicas y funcionales significativas.
Se recomienda que futuras investigaciones validen instrumentos de autoconciencia adaptados a la infancia y examinen la evolución de estas capacidades a lo largo del desarrollo, con el fin de identificar ventanas críticas para la intervención temprana.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/