Análisis de la conducta de recompensa en pacientes con TDM y respuesta parcial a la terapia con ISRS tratados con vortioxetina frente a desvenlafaxina

-
Autor/autores: Hartej Gill , Roger S. McIntyre , Michael Cronquist Christensen...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
La anhedonia, definida como la incapacidad para experimentar placer, es uno de los síntomas nucleares del trastorno depresivo mayor (TDM) y está estrechamente asociada con alteraciones en diversos aspectos del procesamiento de recompensas. En este contexto, el estudio VIVRE representa la primera investigación clínica en pacientes con TDM que reciben tratamiento antidep...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
La anhedonia, definida como la incapacidad para experimentar placer, es uno de los síntomas nucleares del trastorno depresivo mayor (TDM) y está estrechamente asociada con alteraciones en diversos aspectos del procesamiento de recompensas.
En este contexto, el estudio VIVRE representa la primera investigación clínica en pacientes con TDM que reciben tratamiento antidepresivo e incorpora una evaluación longitudinal del comportamiento relacionado con la recompensa mediante el Effort-Expenditure for Rewards Task (EEfRT), una herramienta validada para medir objetivamente la motivación y la toma de decisiones basada en el esfuerzo y la recompensa.
El diseño del estudio fue aleatorizado, doble ciego, y comparó la eficacia de vortioxetina (10 o 20 mg/día) con desvenlafaxina (50 mg/día) en adultos con TDM que habían mostrado una respuesta parcial al tratamiento con inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (ISRS). El parámetro principal fue la proporción de elecciones en pruebas difíciles (que requieren mayor esfuerzo por una mayor recompensa) en el EEfRT, medido tanto al inicio como tras ocho semanas de tratamiento.
Los resultados mostraron que no hubo diferencias significativas en la proporción de elecciones difíciles entre los grupos de vortioxetina (n = 288) y desvenlafaxina (n = 300) al inicio del estudio. Asimismo, los cambios en los indicadores de motivación por recompensa fueron mínimos tras las ocho semanas de tratamiento con ambos fármacos. Al comparar los grupos en la semana 8, la diferencia no fue estadísticamente significativa (odds ratio: 0. 97; IC 95 %: 0. 82–1. 14; P = 0. 72).
Resultados similares se obtuvieron al controlar variables como probabilidad y magnitud de la recompensa, número de ensayo y sexo, o al limitar el análisis a los primeros 50 ensayos, excluyendo los seleccionados por el sistema. Entre las principales limitaciones del estudio, se destaca que los análisis fueron exploratorios, centrados en evaluar la aplicabilidad clínica del EEfRT en una población con depresión, lo que podría limitar la generalización de los hallazgos.
En conclusión, los hallazgos del estudio VIVRE indican que el EEfRT, si bien es una herramienta prometedora, requiere más investigación para determinar su verdadera utilidad clínica en la evaluación del impacto del tratamiento antidepresivo en pacientes con TDM, especialmente en lo que respecta a la recuperación de la motivación y del comportamiento dirigido por recompensas.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original:https://www.sciencedirect.com/