Anorexia nerviosa: hechos, frustraciones y el futuro

-
Autor/autores: Andrea Phillipou, Ulrike Schmidt, Erica Neill...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Importancia La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica prevalente, asociada a resultados extremadamente negativos, incluidas altas tasas de morbilidad y mortalidad prematura. Los tratamientos con evidencia científica actualmente disponibles fueron desarrollados hace varias décadas y muestran una eficacia limitada. A pesar de su gravedad, el campo de la anorexia nervi...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Importancia
La anorexia nerviosa es una enfermedad psiquiátrica prevalente, asociada a resultados extremadamente negativos, incluidas altas tasas de morbilidad y mortalidad prematura. Los tratamientos con evidencia científica actualmente disponibles fueron desarrollados hace varias décadas y muestran una eficacia limitada. A pesar de su gravedad, el campo de la anorexia nerviosa —y el de los trastornos alimentarios en general— aún no ha logrado avances científicos significativos que se traduzcan en resultados aceptables para las personas afectadas.
Hallazgos
Esta Comunicación Especial destaca cómo la combinación de síntomas psicológicos y físicos de la anorexia nerviosa ha contribuido a dos grandes obstáculos que han frenado el progreso de la investigación e impedido innovaciones terapéuticas:
1. Hiperespecialización y compartimentación del campo, lo que limita la integración de conocimientos entre disciplinas.
2. Enfoque excesivamente estrecho en la restauración del peso como objetivo principal del tratamiento, descuidando otros aspectos psicológicos y funcionales fundamentales de la enfermedad.
Conclusiones y relevancia
Se proponen recomendaciones clave para avanzar en el tratamiento y comprensión de la anorexia nerviosa, entre ellas:
- Fomentar un enfoque multidisciplinario y colaborativo en la investigación, integrando áreas como la neurociencia, endocrinología, psicología, sociología y ciencias del comportamiento.
- Adoptar una visión más holística del trastorno que no se limite al peso corporal, sino que también aborde aspectos como la motivación, la identidad, la función cognitiva, la calidad de vida y la comorbilidad con otros trastornos mentales.
Este cambio de paradigma tiene como objetivo mejorar la eficacia de los tratamientos, estimular nuevas líneas de investigación, y finalmente, ofrecer mejores resultados clínicos y de recuperación para los pacientes con anorexia nerviosa.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://jamanetwork.com/