Asociación entre los niveles circulantes de zinc/ferritina y las puntuaciones de Conner de los padres en niños con trastorno por déficit de atención e hiperactividad

-
Autor/autores: Farida M. El-Baz , Azza M. Youssef, Eman khairy...(et.al)
Artículo revisado por nuestra redacción
Antecedentes El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuroconductuales más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La evidencia creciente ha vinculado el TDAH con alteraciones en el metabolismo de micronutrientes, en particular zinc y hierro, cuya deficiencia podría contribuir al mantenimiento de los síntomas ce...
Estás viendo una versión reducida de este contenido.
Para consultar la información completa debes registrarte gratuitamente.
Tan sólo te llevará unos segundos.
Y si ya estás registrado inicia sesión pulsando aquí.
Antecedentes
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos neuroconductuales más frecuentes en la infancia y la adolescencia. La evidencia creciente ha vinculado el TDAH con alteraciones en el metabolismo de micronutrientes, en particular zinc y hierro, cuya deficiencia podría contribuir al mantenimiento de los síntomas centrales del trastorno.
Objetivo
Este estudio prospectivo tuvo como objetivo medir los niveles circulantes de zinc y ferritina en niños con TDAH, identificar a aquellos con deficiencia y evaluar el impacto de la suplementación con zinc y/o hierro en el desempeño cognitivo y en la sintomatología del TDAH, utilizando la escala de Conners y el test de inteligencia de Wechsler (WISC) antes y después del tratamiento.
Métodos
Se incluyeron 50 niños diagnosticados con TDAH según los criterios del DSM-5. Los niveles séricos de zinc se midieron mediante método colorimétrico, y los de ferritina mediante ELISA. Los participantes fueron divididos en tres grupos:
- Grupo I: solo deficientes en zinc.
- Grupo II: deficientes en zinc y ferritina.
- Grupo III: no deficientes (grupo control).
Los niños con deficiencia recibieron suplementación durante 6 meses:
- Zinc: 55 mg/día.
- Hierro: 6 mg/kg/día.
Posteriormente, se realizó una reevaluación con la escala de Conners aplicada a los padres y el WISC.
Resultados
- En el grupo I (deficiencia solo de zinc): no se observaron diferencias significativas en el CI verbal ni en el no verbal, ni en los problemas oposicionales o cognitivos. Sin embargo, sí hubo mejorías significativas en atención, hiperactividad, labilidad emocional e impulsividad tras la suplementación.
- En el grupo II (deficiencia de zinc y ferritina): se observó una mejoría significativa en el CI verbal y el CI total, aunque no en el CI de ejecución. Además, hubo reducciones notables en hiperactividad, labilidad emocional e impulsividad, sin cambios significativos en problemas oposicionales, dificultades cognitivas ni síntomas de inatención.
Conclusiones
La suplementación con zinc como tratamiento adyuvante puede mejorar significativamente los síntomas centrales del TDAH, especialmente hiperactividad, impulsividad y regulación emocional. No obstante, la combinación de zinc e hierro resultó superior al zinc aislado, al producir también mejorías en el rendimiento cognitivo (CI verbal y total) además de la reducción de síntomas conductuales.
Estos hallazgos subrayan la importancia de evaluar el estado nutricional en niños con TDAH y considerar la suplementación con micronutrientes como parte de un abordaje integral junto con los tratamientos convencionales.
Resumen modificado por Cibermedicina
Para acceder al texto completo consulte las características de suscripción de la fuente original: https://www.sciencedirect.com/